Page 185 - Anales 2-2 -2017
P. 185

por  las  sensaciones  actuales  y  comparados  con  ellas;  tercero,  la  activación

                  atencional, que permite el análisis cognitivo de la circunstancia.

                         Es de hacer notar que en la especie humana la preliminar percepción
                  sensorial sobre el otro tiene una función psicodiagnóstica. La psicología constata
                  que “la primera cognición social es el reconocimiento de emociones, es decir, el
                                                                     5
                  diagnóstico sobre el estado anímico de la persona” . Quiere esto decir que lo previo
                  que se valora al ver a alguien no es su talento ni su belleza ni otras cualidades, sino
                  su estado de conciencia, si  es consciente, si tiene  autocontrol,  en  suma,  si  es
                  peligroso. Esa evaluación prioritaria de la peligrosidad debe tener componentes
                  filogenéticos de supervivencia.

                         La percatación inicial de una situación  o cualidad externa lleva,
                  posteriormente, al conocimiento interno del propio yo; por eso se ha entendido
                  la conciencia como percepción del mundo exterior e interior, del yo por sí mismo.
                  De  ahí  que  quepa  clasificar  la  conciencia  como  lúcida  u  obnubilada, objetal  o
                  autoconciencia,  sensitiva  e  intelectiva,  reactiva  o  reflexiva,  activa  o pasiva,
                  dependiente  o  independiente,  realista  o  experimente,  directa  o  refleja, e
                  intencional o no intencional. El finalismo, el objetivo y especialmente la atención
                  y la intencionalidad son elementos constitutivos de la conciencia.


                         Desde un  punto de vista darwiniano la conciencia es fundamentalmente
                  perceptiva y conduce a la adopción  de conductas bio-psicológicamente
                                                                  6
                  adaptativas.  Es  un  producto  de  la  evolución   que,  por  aplicación  del  método
                  ensayo/error, permite establecer conexiones causales y anticipar predictivamente
                  los resultados de nuestras acciones. Supone un gran avance evolutivo sobre los
                  mecanismos estimulo-respuesta instintivos característicos de etapas anteriores.

                         Se  afirma  que  la  conciencia  es  nuestro  caracterizador  principal  como
                  especie y que nos configura como seres humanos. Eso es cierto, sin menoscabo
                  de que lo sea también la existencia de algún tipo de conciencia en otros animales
                  como determinados mamíferos y primates dotados de capacidad cognitiva e
                                                  7
                  incluso comprensión simbólica .


                  5
                    Moya, M. (1999) en Psicología Social, Morales, J. F. y Huici, C., coords. Madrid: Ed. Mc Graw-Hill, p. 34.
                  6
                    La conciencia empieza a formarse, progresa y se desarrolla en el contexto de la evolución general y humana con la
                  interacción social para una actividad finalista laboral grupal, por ejemplo la depredación.
                  7
                    El problema está en determinar qué seres vivos tienen algún tipo de conciencia y dónde se encuentra el límite.
                  Se ha apuntado en primer lugar, que los animales saben, pero no saben que saben, a diferencia del humano que
                  es consciente de sí mismo y de su conocimiento. En segundo lugar, se ha caracterizado el homo como faber (por
                  su capacidad instrumental, pre-técnica, de modificar y utilizar las cosas), y, por último, se considera al lenguaje y la
                  capacidad de simulación como típicamente humanos. Sin embargo, esas fronteras son litigiosas, pues bastantes
                  primates han pasado el test de autorreconocimiento (prueba del espejo ideada en 1970 por el psicólogo Gordon
                  Gallup, vid. http://www.youtube.com/ watch?v=W-pc_M2qI74&feature=related). Además, los simios piensan,
                  hacen y usan objetos que modifican para alcanzar sus fines (http://www.youtube.com/watch?v=fN1PgOeYO6I).
                  Sabemos también que algunos tienen conductas engañosas o de simulación y que poseen una amplia gama
                  gestual y de vocalizaciones que les permite comunicarse aunque no hablen como los humanos. Se sostiene que

                                    Información académica-Perspectiva neurocientífica de la conciencia |307
   180   181   182   183   184   185   186   187   188   189   190