Page 117 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 117

Finalmente hay que señalar la posible aplicación biotecnológica de la GFP como es

               su utilización como sensores de arsénico y metales pesados. Por ejemplo, se han obtenido
               bacterias genéticamente modificadas resistentes al arsénico que fluorescen en verde en

               su presencia y otros organismos que permiten detectar la presencia de cinc y cadmio o

               incluso explosivos (TNT).

                      b) Técnicas de apoyo

                      Además de las técnicas directamente relacionadas con la tecnología de los ácidos

               nucleicos, puede ser interesante hacer referencia a otras que podríamos llamar “técnicas de

               apoyo” que también fueron merecedoras del galardón Nobel.

                      1. Anticuerpos monoclonales


                      La técnica de la obtención de los anticuerpos monoclonales mediante hibridomas fue
               puesta a punto por César Milstein y George J. F. Köhler mediada la década de los setenta

               (Köhler and Milstein, 1975, 1976; Milstein, 1980; Milstein and Cuello, 1983).

                      Los hibridomas son células híbridas de linfocitos y células de mieloma capaces de

               mantener, por un lado, la propiedad de inmortalidad de la célula cancerosa y, por otro lado,
               la de sintetizar un tipo concreto de anticuerpo. Es decir, cada clon celular híbrido es una

               fuente  de  producción  a  largo  plazo  de  cantidades  substanciales  de  un  solo  anticuerpo

               altamente específico: el anticuerpo monoclonal.

                      Dentro  de  la  inmunogenética,  la  producción  de  anticuerpos  monoclonales  se  ha

               convertido  en  una  herramienta  de  trabajo  indispensable  en  la  investigación  biomédica
               actual. En 1984, Köhler y Milstein recibieron el premio Nobel “por sus descubrimientos del

               principio que rige la producción de anticuerpos monoclonales”.

                      2. Fecundación in vitro


                      La técnica de fecundación in vitro desarrollada por Robert G. Edwards en la década
               de 1970 puede considerarse como técnica de apoyo en el ámbito de la historia de la Genética

               si se tiene en cuenta que la obtención de embriones humanos para la obtención de células

               troncales pluripotentes embrionarias es una de las áreas de la Medicina Regenerativa. En
               un apartado posterior será tratado más ampliamente el tema.







                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                        117
   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121   122