Page 113 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 113
generación puede ser utilizada para generar individuos homocigotos. Así, sólo tiene que
ser inactivado uno de los dos loci, pudiendo mantenerse en heterocigosis los letales
recesivos. Si esta estrategia tiene éxito, esta tecnología será utilizada en el futuro para
diseccionar el proceso de desarrollo del ratón, así como para generar modelos de
enfermedades humanas en el ratón”. Como señala Hansson (2007) en su informe
avanzado en el que comenta la concesión del premio Nobel, “esta visión se ha hecho
realidad y es ahora una piedra angular de la medicina experimental”.
Finalmente cabe añadir que al año siguiente Capecchi y colaboradores (Mansour
et al., 1988) mejoraban la técnica mediante la estrategia de una doble selección positiva-
negativa. Para ello introdujeron un gen de resistencia a neomicina (neo ) en un exón del
r
vector de reemplazamiento que llevaba a su vez en un extremo y fuera del locus a sustituir
en el proceso de recombinación homóloga el gen de la timidina quinasa (tk). Cuando se
produce la recombinación homóloga se origina un cromosoma con el gen noqueado que
expresará la información neo , pero no la tk que habrá desaparecido. Sin embargo, si el
r
vector de reemplazamiento se integra al azar en cualquier lugar del genoma de la célula
expresará tanto la resistencia a la neomicina como la actividad timidina quinasa y en caso
de no integración del vector la célula sería susceptible a la neomicina. Por consiguiente, si
las células Es sometida a tratamiento crecen en presencia de neomicina y de la droga
ganciclovir, solamente sobrevivirán las que lleven el cromosoma con el gen noqueado
producido por la recombinación homóloga puesto que son resistentes a la neomicina
r
(neo ) y no les afecta la droga ganciclovir al no tener el gen tk (doble selección positiva-
negativa).
Desde el punto de vista de la posible aplicación clínica de los descubrimientos
comentados, hay que señalar que, además del síndrome de Lesch-Nyhan utilizado en las
investigaciones iniciales ya mencionadas, el grupo de Smithies ha trabajado en modelos
animales de algunas enfermedades como la fibrosis quística (Clarke et al., 1992;
Snouwaert et al., 1992), la hipertensión y la ateroesclerosis (Smithies y Maeda, 1995).
3. La proteína fluorescente verde (basado en Lacadena, 2009)
El 8 de octubre, la Real Academia Sueca de Ciencias comunicaba su decisión de
otorgar el Premio Nobel en Química 2008 conjuntamente a los doctores Osamu
Shimomura (Marine Biological Laboratory, Woods Hole, MA, y Boston University Medical
School, USA), Martin Chalfie (Columbia University, New York, USA) y Roger Y. Tsien
HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016) 113