Page 108 - Anales vol 2 nº1 2017
P. 108
AÑOS A.C. CC.AA CC.LL. S.S. TOTAL
2015 -2,53 -1,66 0,44 -1,26 -5,00
2016 -1,80 -0,70 0,00 -1,10 -3,60
2017 -1,50 -0,50 0,00 -0,90 -2,90
2018 -1,10 - 0,30 0,00 -0,80 -2,20
2019 -0,90 -0,00 0,00 -0,70 -1,60
Y es la que ha remitido, dentro del programa de estabilidad 2016-2019, el
Gobierno de España a la Unión Europea. Como vemos, hasta el próximo ejercicio
España no pasaría a cumplir con el criterio de déficit del 3%, algo que hasta la
Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal considera muy optimista.(8)
Corresponde ahora analizar los Presupuestos Generales del Estado para
2016. En el cuadro siguiente resaltamos las partidas globales de gasto con mayor
interés, el porcentaje representativo de su peso en el mismo y la evolución prevista
sobre 2015:
PARTIDA IMPORTE %PGE EVOLUCIÓN 2016/2015(%)
PENSIONES 135. 38,5 2,9
TRANSFERENCIAS 49. 13,9 3,5
SERVICIOS GLES 34. 9,7 19,9
DEUDA PUBLICA 33. 9,5 -5,6
DESEMPLEO 20. 5,6 -21,7
SEGURIDAD CIUD. 8. 2,2 +0,8
I+D+i 6. 1,8 -10,9
(9)
Como vemos, de un total previsto de 291. Millones de euros, el gasto en
pensiones absorbe el 38,5% del total, con un crecimiento previsto próximo al 3%.
El servicio de Deuda Pública, que integra el pago de principal y los intereses,
supera los 33. Millones, y su peso se acerca al 10% del total presupuestado, con
una reducción prevista en el año del 5,6%, en buena medida debido a la reducción
progresiva de la caída de los tipos de interés de la deuda.
Por su parte, los ingresos públicos se recogen en el cuadro siguiente:
108| Rafael Morales-Arce Macías