Page 104 - Anales vol 2 nº1 2017
P. 104
2. POSICIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL
Naturalmente, la situación financiera internacional ejerce su pulsión sobre
estos destacados aspectos de la actualidad económica. De ella destacamos: a) que
asistimos al fin del “boom” de las materias primas y el petróleo, este último con un
precio en el entorno de los 50 dólares/barril, referencia muy importante no solo
para los usuarios, sino también para la confección de los Presupuestos Generales
del Estado, que, cada año, basa sus principales cifras, entre otros, en el precio del
crudo. Y que para el año 2016, lo había formulado en los 43 dólares. b) Los
problemas de la economía china, con disminución de la tasa de crecimiento y la
subida de los procesos de corrupción. Con una Deuda del 15% con riesgo de
impago, y con un total acumulado del 43%, que está suscrita en buena parte por
entidades financieras europeas. c) Un entorno monetario de reducción de los tipos
de interés del dinero, hasta tasas negativas, y d) un entorno socio-político que
habrá de enfrentarse a los efectos de la salida del Reino Unido de la UE, el “Brexit”;
y los efectos derivados de los procesos electorales en España, Francia y USA, que
alterarán, con gran seguridad el funcionamiento de los mercados.
Por ello, el propio Fondo Monetario Internacional viene constatando tanto
importantes dudas sobre si se están haciendo con rigor la medición de las
magnitudes macroeconómicas en los países, como sobre el papel de autoridad real
y única en materia financiera en el contexto de la Unión.
La Reserva Federal USA, por su parte, evoluciona en sus previsiones de
tipos a ritmo lento. Si bien en los últimos meses, subieron al 0,2 y 0,5%, es
probable que antes que termine el presente año se sitúen próximos al 5%;
desaconsejando, por el contrario, retocar los tipos de cambio, prefiriendo políticas
de estímulo tanto de demanda como de oferta, y, especialmente, reformas
estructurales que permitan superar la situación. (1)
DIFICULTADES DE LA DEUDA ESPAÑOLA EN LA HISTORIA
Volviendo a la cuestión de la Deuda, hemos de recordar que España ha
tenido a lo largo de la historia hasta trece suspensiones de pagos de sus
obligaciones con acreedores nacionales y extranjeros: hasta el siglo XVII, ocho, que
se iniciaran con Carlos I de España y V de Alemania, que, para la consolidación del
imperio, hubo de endeudarse hasta el equivalente de 2.500 millones de euros
actuales; que continuaron con su hijo Felipe II, que hubo de recurrir hasta tres
veces a esta situación, que hubo de solventarse con una demora en la amortización
hasta de 80 años, mediante títulos emitidos al 7% de interés; Felipe III, recurrió
una sola vez a esta figura, en un entorno de corrupción en el contexto de las
personas vinculadas a la corona; Felipe IV, con el que se perdió gran parte de la
credibilidad que hasta entonces se mantenía, que hubo de recurrir hasta en 3
ocasiones, y, finalmente, el último Rey de la Casa de Austria, Carlos II, que
104| Rafael Morales-Arce Macías