Page 105 - Anales vol 2 nº1 2017
P. 105

suspendió	pagos	en	1666,	en	un	entorno	de	muy	alta	inflación,	hasta	el	250%,	y	un
                  proceso	de	renegociación	de	la	deuda	con	quita	de	hasta	el	70%.

                  	      Los	cuatro	primeros	Reyes	de	la	Casa	de	Borbón	(de	Felipe	V	a	Carlos	III)	no
                  tuvieron	necesidad	de	recurrir	a	la	suspensión	de	pagos,	e,	incluso,	mejoraron	la
                  gestión	 de	 los	 recursos	 financieros	 de	 la	 nación.	 Sin	 embargo,	 su	 hijo	 Carlos	 IV
                  hubo	de	enfrentarse	a	la	suspensión	den	1799,	mediante	la	emisión	de	deuda	de
                  450.000	millones	de	reales	al	4%	de	interés.	En	el	reinado	de	Fernando	VII,	hubo
                  dos	suspensiones	en	1814	y	1820,	generada,	en	buena	parte,	por	la	debilidad	de	los
                  ingresos	procedentes	de	las	colonias	americanas.	Con	su	hija,	Isabel	II,	hubo	otra
                  suspensión	 en	 1866,	 motivada	 por	 las	 deudas	 asumidas	 por	 la	 construcción	 del
                  ferrocarril,	que,	entre	otras	consecuencias,	trajo	consigo	el	cierre	de	las	Bolsas	de
                  Londres	y	París	a	los	títulos	españoles	de	deuda.


                  	      Finalmente,	en	el	siglo	XX,	y	tras	la	guerra	de	1936-39,	hubo	una	suspensión
                  parcial	de	pagos	de	la	deuda	contraída	por	la	denominada	“España	republicana”
                  (2)

                  	      Tal	 deuda	 tuvo	 su	 origen	 en	 los	 compromisos	 del	 Gobierno	 del	 General
                  Franco,	 con	 varios	 países,	 en	 especial,	 Francia	 e	 Italia,	 deuda	 que,	 tras	 duras
                  negociaciones,	fue	asumida	por	las	nuevas	autoridades.	Sin	embargo,	el	Gobierno
                  de	la	República	se	había	endeudado	con	otros	países,	en	especial,	la	antigua	Unión
                  Soviética,	con	créditos	por	el	equivalente	a	70,	60,	50	y	103	millones	de	dólares.	El
                  primero	 de	 ellos	 con	 garantía	 parcial	 de	 las	 reservas	 monetarias	 del	 Banco	 de
                  España.	 Del	 resto,	 los	 historiadores	 ponen	 en	 duda	 tanto	 su	 firma,	 como	 de	 la
                  recepción	del	armamento	y	equipamiento	aéreo,	por	lo	que	fue	rechazado	por	los
                  que	triunfaron	en	la	contienda.	(3)




                  3.	DATOS	RELATIVOS	AL	ENDEUDAMIENTO


                  	      En	primer	lugar,	recogemos	la	evolución	histórica	de	la	deuda	española
                  en	los	años	más	representativos,	desde	1880	hasta	el	año	2015:

                  	      AÑOS				      %	PIB		       AÑOS	 	        %PIB

                  	      1880	 	       161,7		       1975	 	        		7,3

                  	      1902	 	       123,6*	       2007	 	        36,3

                  	      1909	 	       101,0		       2015	 	        99,2
                  	      1919	 	       		31,3

                  	      1945	 	       		22,4

                  *Pasivos	generados	por	guerras	de	Cuba	y	Filipinas/	Depreciación	de	la	peseta	y	elevada	inflación
                  (80%).	(4)


                             Dos	retos	para	España:	Control	del	endeudamiento	público	y	racionalidad	…|105
   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110