Page 106 - Anales vol 2 nº1 2017
P. 106
Que pone de manifiesto como hasta bien entrado el siglo XX, la deuda se
mantuvo por encima del 100 del PIB. A partir de entonces, inicia una senda de
descenso que alcanza su punto mínimo en el año 1975, último del Gobierno del
General Franco, y a partir de entonces, y, de manera particular, desde el año 2007,
inicia su elevación hasta casi el 100% del mismo que tenemos en la actualidad.
Respecto a su montante, hemos de indicar que a finales de 2015, ascendía a
1,095 358 billones de euros, cifra que representa el 99,2% del PIB del año. Su
distribución por plazos es la siguiente:
- A medio y largo plazo: 74,2%
- Créditos 18,3%
- Corto plazo 7,5%
Hecho que genera una cierta tranquilidad en el deudor, puesto que tres
cuartas partes de la misma tienen un vencimiento que supera los 5 años.
La titularidad de la misma corresponde en casi el 76% a la Administración
Central del Estado; el 20,3% a las Comunidades Autónomas; el 2,7% a los
Ayuntamientos, y el resto, al sistema de Seguridad Social. Si bien, no debemos
olvidar que la responsabilidad última del pago es del Estado, que debe autorizar,
en cualquier caso, cualquier compromiso de endeudamiento de los otros
organismos.
Finalmente, indicar que la vida media de la deuda es de casi 7 años, y que si
se dividiera entre el total de la población ascendería a 23.500 € por persona, sin
olvidar que hay una serie de factores que pulsan sobre el origen de la deuda,
particularmente: el incremento del déficit primario; la evolución de la carga por
intereses; el impacto económico de la reforma del sistema financiero, en especial, a
partir del año 2011 y el de la evolución de PIB anual.(5)
En el cuadro siguiente podemos apreciar la evolución anual de magnitudes
de interés en relación con la deuda: crecimiento de la riqueza; desempleo y
ratio deuda/ PIB:
AÑOS CRECIMIENTO DESEMPLEO DEUDA/PIB
2015 3,3% 22,0% 99,0%
2016* 3,0% 19,7% 98,5%
2017 2,9% 17,6% 96,5%
2018 2,9% 15,5% 93,5%
Cuadro que pone de manifiesto, como, de acuerdo a los Presupuestos
Generales del Estado para 2016, se espera un ligero decrecimiento del porcentaje
106| Rafael Morales-Arce Macías