Page 106 - Anales 2-2 -2017
P. 106
había enseñado que esta no era la forma adecuada de tratar los temas. Acepta que
hay economistas que se posicionan en favor de la austeridad, y que esta es una
buena idea, pero se muestra seguro que la mayoría piensa que no lo es, prefiriendo
un mayor protagonismo del gasto para poder superarla, en especial en algunos
países europeos. Considera, por otra parte, que no hay muchas opciones en
algunos países concretos, a menos que alemanes y británicos decidieron que tal
austeridad fue un error. Finalmente, ratificó la idea que la Economía es una ciencia
social y por ello se divierte trabajando con psicólogos en algunas de sus
investigaciones. (5)
Finalmente, Deaton nos recuerda algunas reflexiones sobre la Ciencia
Económica, cuyo estudio, continuó Deaton, considera "uno de los placeres más
gratos, en especial, al ver como los campos de la Economía se amplían y expanden.
No se ha renunciado a cuestiones clave como la medición y la matemática,
avanzando en su relación con la Historia, Psicología, Ciencia Política, Sociología y
Filosofía. Los temas son más ricos y humanos. Este Premio es un gran homenaje a
mi tribu, dentro de las tribus, a aquellos que se preocupan por los problemas de la
medida, sobre como ofrecer datos coherentes de lo que medimos, sin perjuicio de
continuar laborando por los temas clásicos de la Ciencia Económica: precios,
comportamiento del mercado y bienestar humano, y sin olvidar que siempre
deberíamos confrontar “lo que creemos con lo que podemos”, en clara
referencia a los condicionantes que impone siempre la realidad de las situaciones.
Deberíamos continuar con los análisis acerca de todos los detalles de los datos
existentes, inventando otros nuevos que nos permitan afinar sobre nuevas
medidas que podrían adoptarse.”(6)
2. PERSPECTIVA DE EXPERTOS, MEDIOS Y REDES SOCIALES
2.1.- LOS EXPERTOS
Teniendo el tema de la desigualdad una gran repercusión en los medios
universitarios y redes sociales, recogemos seguidamente alguna de las posiciones
más interesantes:
* En primer lugar, el profesor Santiago Carbó, que en el artículo "Del
individuo a la comunidad", sostiene que la evaluación de la desigualdad no debe
basarse en la asimilación de los hábitos de consumo del individuo a los del
conjunto de la economía. Y que, además, los análisis de la pobreza y el bienestar en
los países de renta media o reducida, en los que las condiciones, precios, calidades
e ingresos no siempre son observables, sugiriendo, por tanto, la conveniencia de
tomar en consideración factores adicionales, como por ejemplo, el papel de los
sistemas de salud, que tanta incidencia trasladan al bienestar real del individuo.
(7)
228| Rafael Morales-Arce Macías