Page 107 - Anales 2-2 -2017
P. 107

*  Por su parte,  Manuel Conthe,  destaca que el  análisis de la demanda,
                  cuestión muy importante en la estructura de la desigualdad, debe superar las
                  limitaciones de las funciones representativas del consumo, matemáticamente
                  lineales con tan solo una restricción presupuestaria, pero no de liquidez. Apoyaba
                  el método diseñado por Deaton, "Almost Ideal Demand System" (AIDS) que se basa
                  en hipótesis más flexibles, que toman en consideración otros factores: el tamaño de
                  la unidad familiar; la edad de sus componentes,  etc., superando el concepto de
                  "agente representativo", para considerar la heterogeneidad de los consumidores.
                  Igualmente, destaca que los datos empíricos del consumo y la renta no eran
                  compatibles- con los modelos de "renta permanente" de Friedman, o los del "ciclo
                  vital" de Modigliani- si se suponía que los consumidores eran racionales y vivían en
                  un entorno de incertidumbre. Y como en la hipótesis de "expectativas racionales"
                  los incrementos de renta tienden a considerarse duraderos, con lo que propende a
                  elevar dicha renta, y, con ella, el consumo, haciendo que este fuere más volátil que
                  la propia renta. La paradoja nos muestra que el consumo agregado evoluciona con
                  menor intensidad que la renta, algo contradictorio con las hipótesis de aquellos.
                  Aprecia, igualmente, que los datos agregados de renta y consumo no permiten
                  conocer de forma precisa la realidad social, y, en  ocasiones,  sobreestiman el
                  verdadero alcanza del nivel de pobreza de una sociedad. (8)
                         *  El profesor  Cuadrado Roura  estima que el sistema AIDS es  una  buena
                  herramienta para observar y encuestar a las familias de distintas áreas del mundo,
                  combinando los datos individuales y contraponiéndolos con otros agregados, que
                  estima conducen a una mayor representatividad en pro de una mejor medición del
                  análisis de la pobreza y el bienestar. (9)
                         * La Fundación Funcas, a través de su experto, Ángel Laborda, basándose

                  en  datos del Instituto Nacional de Estadística y Banco de España, señala que la
                  recuperación de la economía se refleja, entre otros aspectos, en aumentos de los
                  ingresos de los hogares, si bien todos ellos no se benefician de la misma manera
                  porque:

                          a) Tomando como ejemplo el primer semestre del año 2015, en el que las
                         remuneraciones salariales aumentaron en un 3,7%, respecto al  mismo
                         período que el año anterior, muy superior al crecimiento en el conjunto de
                         2014, en que lo hicieran el 2,1%. La mayor parte del aumento de las rentas
                         salariales proviene de la creación neta de empleo, mientras que los salarios
                         por empleado apenas avanzan.

                          b) El excedente bruto de explotación y las rentas mixtas de los autónomos
                         registraron una mejora superior a la de los salarios (aumento del 3,1%
                         frente a la caída del 2,6% en 2014). c)  Las rentas de la propiedad
                         disminuyeron en un 10% y las secundarias (pensiones y otras prestaciones
                         y cotizaciones sociales) tuvieron un saldo negativo del  25% más que las
                         contabilizadas un año antes, debido en buena parte, a la caída de las
                         prestaciones por desempleo. La renta disponible, en definitiva, subió el
                         1,6%, un punto porcentual menos que en el año anterior. Concluye que

                                                Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social |l229
   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111   112