Page 109 - Anales 2-2 -2017
P. 109

hecho que en un mundo con más de 7.000 millones de seres, representa una gran
                  desigualdad.

                         No debemos olvidar  que la pobreza mundial, medida en términos de
                  ingresos, es del orden de 1,5 dólares-día, y ha decrecido exponencialmente, pero
                  las desigualdades han aumentado en todo el mundo, como lo demuestra la mera
                  observación de los Índices de Gini, cuyo ejemplo más palmario para el período
                  1985-2012 en Estados Unidos y España se presenta seguidamente:
                                                      1985-2012

                                                      USA                         ESPAÑA

                         PIB                         + 244%                       + 168%

                         PIB pc                      + 153%                       + 123%

                         DESIGUALDAD                       11%                          10,8%.



                         Datos que revelan  con gran claridad como el interés de estas
                  investigaciones tiene una justificación tanto científica como la correspondiente a
                  su interés por los problemas que genera la desigualdad social. (13)

                         2.2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

                         Los  medios de comunicación  se hacen, igualmente, un amplio eco de la
                  difusión de los remas relativos a la desigualdad. Destacamos las de mayor interés:
                         *  Idafe Martin,  por ejemplo,  al referirse a la política de  austeridad

                  practicada por algunos países, estima que: la austeridad podría funcionar a muy
                  largo plazo y a un coste social y político  inasumible; que no debe dejar que los
                  mercados  funcionen sin ninguna restricción; que la regulación la  dificultan los
                  líderes políticos que están influenciados por las grandes empresas financieras; y
                  que lo ideal es que se busque una posición de equilibrio con mayor participación
                  de los Estados en el desarrollo de la economía. (14)

                         *  Salvador Sarriá, por su parte, en línea con lo sostenido en páginas
                  anteriores, destaca que abundan los informes que constatan que con la crisis se ha
                  incrementado la desigualdad, y se ensancha la brecha entre ricos y pobres.  Y
                  aunque algunos de tales informes solo detectan tendencias generales y no datos
                  concretos, es evidente que estamos ante una situación de clara preocupación. En
                  este sentido apunta a un estudio realizado por el Sindicato Comisiones Obreras,
                  financiado por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, con datos de la CNMV y
                  la Agencia Tributaria, en el que pone en relación la evolución de las retribuciones
                  de altos directivos y administradores de empresas del Ibex 35, que crecen entre el
                  14 y el 80%, mientras que las de la media de los empleados bajaron en el entorno
                  del  1,5%.  Destaca, por otra parte, que la  evolución de las retribuciones de los
                  primeros, en muchas ocasiones, poco tenía que ver con la marcha de la economía
                  real de las empresas. Entiende que una  evolución positiva en estas empresas

                                                Reflexiones y perspectivas sobre la desigualdad social |l231
   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114