Page 189 - Anales 2-2 -2017
P. 189

“–  Obnubilación.  Se  refiere  a  un  estado  de  somnolencia  con:  reacción

                         incompleta  a  los  estímulos;  deterioro  de  la  capacidad  de  atención,
                         concentración, y memoria; y pensamiento lento y confuso.

                         – Estupor. Se refiere a un estado en el que la persona está autista, inmóvil y
                         no reacciona, pero aparenta estar consciente ya que tiene los ojos abiertos y
                         sigue los objetos externos.

                         – Confusión. Se refiere, en el sentido estricto de la palabra, al pensamiento
                         confuso, pero el término estado confusional a veces se aplica a un estado en el
                         que  el  pensamiento  confuso  se  asocia  a  un  deterioro  de  la  conciencia,
                         ilusiones, alucinaciones, delirios y ansiedad. El delirium es el mejor término
                                                     18
                         para definir este síndrome” .
                         Con independencia de las alteraciones específicas de la conciencia, debemos

                  insistir  en  que  casi  todo  síntoma  psicopatológico  general  (sufrimiento,
                  desadaptación,  irracionalidad  psicótica,  pérdida  de  control,  violación o
                                                         19
                  cumplimiento neurótico de las normas  sociales, etc.) tiene como causa (o es efecto
                  de) una alteración de la conciencia, materializable en todos los estados intermedios
                  entre catatonia e hiperactivación delirante paroxística. Esta relación queda probada
                  por la doctrina en diversos tratados de psiquiatría que dedican capítulos enteros a
                                                     20
                  la psicopatología de la conciencia   donde se clasifican y describen sus diferentes
                  trastornos, incluidos los más graves como los psicóticos.

                         Muchos  autores,  entre  ellos  Eguíluz  y  Segarra  (2005),  detallan  tales
                                                           21
                  trastornos por alteración de conciencia  En esa línea, Pérez Álvarez señala que el
                  exceso de conciencia  “se encuentra en  prácticamente todos los trastornos
                  psicológicos (psiquiátricos o mentales), no  como un mero concomitante o
                                                            22
                  consecuente,  sino  como  factor  causal”   así,  propone  una  extensa  relación de
                                                                                        23
                  psicopatologías  asociadas  a  distintas  variedades  de  conciencia   y  concluye
                  señalando a este  respecto que la alteración de conciencia que él denomina


                  18
                    Gelder, M. Mayou, R. Geddes, J. (2007). Psiquiatría. Madrid: Ed. Marbán, p. 16.
                  19
                    El cumplimiento de las normas, especialmente de las jurídicas, cuando se lleva
                  a límites paroxísticos puede producir dos trastornos. El primero da lugar a la condición de normópata, dícese del
                  sujeto obsesionado por cumplir estrictamente “todas” las normas; generalmente está asociado a un TOC. El
                  segundo, conduce a la condición de querulante, que corresponde a quien invoca siempre, venga o no a cuento,
                  sus  pretendidos derechos porque  cree  que son sistemáticamente vulnerados  por los  demás y entiende su
                  interpretación normativa como la única correcta (solo él accede a la “verdad” jurídica), y eso le conduce a un
                  fanatismo pleitista; su personalidad suele implicar rasgos paranoicos y dar lugar al “delirio de los litigantes”.
                  20
                    Véase, entre otros:
                         - López-Ibor Aliño, J. J., Ortiz Alonso, T., López-Ibor Alcocer, M. I. (1999). Lecciones de psicología médica.
                         Ed. cit. Capítulo 23, La conciencia y su psicopatología, p. 231 y ss.
                         - Eguíluz, I. E. y Segarra, R. (2005). Introducción a la psicopatología. Barcelona: Ed. Ars Médica. Capítulo I,
                         Psicopatología de la conciencia, p. 13 a 38.
                  21  Eguíluz, I. E. y Segarra, R. (2005). Ob. cit. pp. 13 y ss.
                  22
                    Pérez Álvarez, M. (2012). Las raíces de la psicopatología moderna. Madrid: Ed. Pirámide, p. 16.
                  23
                    Pérez Álvarez (2012), ob. cit., pp. 55-62.

                                    Información académica-Perspectiva neurocientífica de la conciencia |311
   184   185   186   187   188   189   190   191   192   193   194