Page 27 - Los elementos químicos: un manual extenso. A. Doadrio
P. 27

concentración provocado por colisiones entre partículas y por la atracción de la gravedad,

               en un periodo de millones de años. Así, la nube se va hundiendo sobre sí misma por la
               gravedad; aparecen entonces enormes discos achatados por efecto de su rotación, que

               giran  sobre  sí,  y  que  van  formando  grupos  de  protoestrellas,  relativamente  frías.  El
               proceso de concentración continúa, cada vez a mayor velocidad, aunque puede durar unos

               10 millones de años. En él, la protoestrella se vuelve cada vez más densa, su temperatura

               va aumentando hasta que alcanza temperaturas de millones de grados y se encuentra
               preparada para empezar con las reacciones nucleares de fusión. De esta manera, resulta

               que una estrella en esta fase, instaura un horno estelar en su núcleo, cuyo combustible es

               de hidrógeno y cuando el horno se enciende, nace la nueva estrella, que comienza a emitir
               luz y calor.


                      Las estrellas no nacen solas, lo hacen en grandes grupos o cúmulos, en los llamados
               criaderos o “guarderías” de estrellas; más tarde, cuando un cuerpo celeste choca con la

               zona de la galaxia donde nacieron, salen de ella para viajar a grandes distancias, hasta
               encontrar su galáctico destino, subsistiendo solitarias como el Sol o, más frecuentemente,

               en parejas, constituyendo sistemas binarios e incluso ternarios o cuaternarios.



                                             LA SECUENCIA PRINCIPAL

                      Una vez encendido su horno, la nueva estrella empieza a expulsar luz por encima

               del disco donde se ha formado. Bastante tiempo después, los haces de luz desaparecen,
               pero el disco sigue girando y se condensa para formar planetas y otros cuerpos celestes.

               Unos 20 millones de años posteriores, la estrella se estabiliza, se vuelve más brillante, el

               viento estelar es menos intenso, gira más lentamente y su actividad electromagnética
               sigue ciclos regulares. Esta etapa, es la denominada secuencia principal, que es la más

               larga de su vida; una estrella común como el Sol, estará, al menos, 10.000 millones de años

               en esa fase. Realmente, la secuencia principal resulta ser la vida útil de una estrella, cuya
               duración  temporal  depende  de  su  masa.  A  mayor  masa,  resulta  menor  la  secuencia

               principal de una estrella. Las estrellas de masa similar al Sol tienen una vida media de 10‐
               15 mil millones de años, mientras que la de una de masa 10 veces mayor que nuestro sol,

               durará “solo” unos 30 millones de años y una con 0,1 veces la masa del Sol hasta 3 billones

               de años. A mayor masa, más rápidamente agotan su combustible, aunque éste sea de unas
               10 veces mayor que el del Sol.





                                                 La síntesis de los elementos químicos: natural y artificial |pág. 27
   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32