Page 136 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 136
células de la enzima telomerasa podría repercutir en la viabilidad de las mismas, Szostak
y Greider relacionaron la falta de actividad telomerasa con procesos de envejecimiento y
muerte celulares (Lundblad y Szostak, 1989; Greider, 1990) así como la actividad
extemporánea con la inmortalidad de las células en los procesos cancerosos (Greider,
1993).
Dentro de la Biología en general y de la Genética en particular, no hay duda de que
el desarrollo de los organismos es uno de los temas más fundamentales y fascinantes; sin
embargo, a pesar de su importancia, la institución Nobel solamente había premiado en
1935 a Hans Spemann “por su descubrimiento del efecto organizador en el desarrollo
embrionario” de los anfibios. Tuvieron que pasar 60 años para que se premiaran las
investigaciones sobre el control genético del desarrollo que les valieron el Premio Nobel
en Fisiología o Medicina a Edward B. Lewis, Christiane Nüsslein-Volhard y Erick F.
Wieschaus “por sus descubrimientos sobre el control genético del desarrollo temprano del
embrión” (1995), a Sydney Brenner, H. Robert Horvitz y John E. Sulston “por sus
descubrimientos sobre la regulación genética del desarrollo de los órganos y la muerte
celular programada” (2002), a Richard Axel y Linda B. Buck por sus descubrimientos de
los “receptores olfativos y la organización del sistema olfativo” (2004) y a Gurdon y
Yamanaka (2012) por sus estudios sobre reprogramación celular, concretada en la
transferencia nuclear (clonación) en anfibios y en la inducción de células troncales
pluripotentes en ratón y en humanos, respectivamente.
Obviamente, en el ámbito de la Genética del desarrollo hay que hacer referencia al
fenómeno de la regulación de la expresión génica, tanto en lo que se refiere al modelo del
operón de Jacob y Monod (1965) como al papel del ARN de interferencia descrito por Fire
y Mello (2006).
Todas estas investigaciones han sido tratadas con anterioridad en los epígrafes
correspondientes (ver apartado 3.3).
Pasamos a considerar ahora algunos aspectos específicos del desarrollo como son
la fecundación in vitro y la utilización de técnicas genéticas de análisis para el estudio de
la fisiología celular:
HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016) 136