Page 135 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 135

descubrimiento del Dr. zur Hausen cabe destacar cómo sus investigaciones iban contra

               corriente frente a la opinión mayoritaria de la comunidad científica en la década de los
               setenta  del  siglo  pasado  que  atribuía  el  cáncer  cervical  –que  supone  el  segundo  más

               frecuente  entre  los  distintos  tipos  de  cáncer  que  sufren  las  mujeres–  al  virus  de  tipo

               herpes simplex. En 1974, zur Hausen publicó su primer intento de encontrar ADN del
               virus de papiloma humano (HPV) en biopsias de cáncer cervical  (Hausen et al., 1974),

               llegando más tarde a sospechar de la heterogeneidad genética de diversos tipos de virus

               HPV  (Gissmann  y  Hausen,  1976).  Sin  embargo,  fue  a  principios  de  la  década  de  los
               ochenta, cuando el grupo de investigación del Dr. zur Hausen encontró que dos variantes

               del virus del papiloma humano (las HPV16 y HPV18) estaban presentes en más del 80%

               de  los  casos  de  cáncer  cervical  (Durst  et  al.,  1983;  Boshart  et  al.,  1984).  Además, sus
               investigaciones  contribuyeron  al  conocimiento  del  mecanismo  de  la  carcinogénesis

               inducida  por  el  HPV  y  los  factores  que  predisponen  la  persistencia  viral  y  la

               transformación celular. Todo ello ha permitido el desarrollo de vacunas profilácticas que
               garantizan  más  de  un  95%  de  protección  frente  al  cáncer  cervical  producido  por  los

               subtipos 16 y 18 del HPV.

                      Para  magnificar  la  trascendencia  de  las  investigaciones  llevadas  a  cabo  por  el

               grupo del Dr. zur Hausen, la nota de prensa de la institución Karolinska señala que más

               del 5% de todos los cánceres humanos son causados por la infección persistente con virus
               de papiloma y que la infección con este virus es el de mayor transmisión sexual, afectando

               al 50-80% de la población. De los más de 100 tipos de HPV conocidos, unos 40 infectan el
               tracto genital y de ellos 15 suponen un alto riesgo de cáncer cervical para la mujer. El virus

               del  papiloma  humano  se  puede  detectar  en  el  99,7%  de  mujeres  con  cáncer  cervical

               histológicamente confirmado, afectando a medio millón de nuevos casos al año en todo el
               mundo que producen la muerte de 250.000 mujeres cada año


                      Finalmente,  además  del  interés  que  tiene  desde  el  punto  de  vista  de  la
               investigación citogenética básica el premio Nobel en Fisiología o Medicina 2009 sobre el

               papel de los telómeros y la telomerasa que se ha descrito en el apartado 3.2, no hay que

               olvidar su aplicación clínica en temas de cáncer y envejecimiento. Como se ha indicado en
               un epígrafe anterior (3.3), en este contexto hay que repetir aquí el papel que juega la

               telomerasa  en  el  envejecimiento  celular  y  el  cáncer  que  fue  descubierto  por  Szostak,
               Greider y colaboradores que les valió el premio en 2009. Dado que la ausencia en las



                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                        135
   130   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140