Page 68 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 68

viviendo una nueva clase de alquimia –la alquimia celular Ford, 2008)- que convierte una

               célula en otro tipo de célula.

                     El Premio Nobel en Fisiología o Medicina 2012 tiene que ver con la clonación por

               transferencia de núcleos (Gurdon) y con la inducción de células troncales pluripotentes
               (Yamanaka).


                        1.1. La clonación por transferencia de núcleos

                         a)  Anfibios


                      En la década de los cincuenta del siglo pasado, Briggs, King y colaboradores (Briggs
               y King, 1952, 1953, 1960; King y Briggs, 1955; di Berardino y King, 1967) trasplantaron

               núcleos de células de blástula, gástrula, néurula y renacuajo de Rana pipiens a citoplasmas

               de óvulos sin fecundar que habían sido enucleados mediante micromanipulaciones para
               comprobar si tales núcleos eran capaces de dar marcha atrás en su proceso informativo y

               volver a dar un desarrollo normal. Los resultados obtenidos mostraron que al trasplantar
               núcleos  del  estadio  de  blástula  se  obtenía  un  desarrollo  normal,  mientras  que  al

               trasplantar los núcleos de células de gástrula, néurula o renacuajo disminuía de forma

               progresiva  la  capacidad  de  desarrollo.  La  conclusión  evidente  era  que  cuanto  más
               diferenciadas  estaban  las  células  donantes  de  los  núcleos  tenían  menos  capacidad  de

               desarrollo total (totipotencia).

                      Sin embargo, diez años después del primer experimento de Briggs y King, John B.

               Gurdon (1962) hizo un experimento que le ha valido el Premio Nobel sesenta años más

               tarde  porque  su  investigación  cambió  la  idea  de  que  la  diferenciación  celular  era  un
               proceso irreversible, sentando las bases para el desarrollo posterior de las técnicas de

               reprogramación  nuclear,  tanto  en  la  obtención  de  mamíferos  clónicos  como  en  la

               obtención de células troncales, de especial importancia en la Biomedicina.

                      Los  experimentos  de  Gurdon  consistieron  en  transferir  el  núcleo  de  una  célula

               diferenciada  (célula  ciliada  epitelial  de  intestino)  de  renacuajo  del  sapo  con  garras
               africano  (Xenopus  laevis)  al  citoplasma  de  un  óvulo  cuyo  núcleo  había  sido  destruido

               mediante  radiación  ultravioleta,  obteniendo  un  sapo  macho  y  otro  hembra  normales,

               aunque con una frecuencia pequeña (1%). Como comprobación experimental de que la
               técnica de transferencia nuclear había sido correcta, Gurdon utilizó como cepa donadora

               del núcleo un mutante nucleolar obtenido por Fischberg (Eldsdale et al., 1958), en cuyo


                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         68
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73