Page 66 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 66
pueden hacer importantes avances en la Medicina estudiando genéticamente organismos
modelo dúctiles” como los insectos, las levaduras o los gusanos. Aquí debe señalarse que
unos años más tarde, en 2006, se otorgó el premio Nobel a Fire y Mello por su trabajo
fundamental sobre la regulación de la expresión génica mediante interferencia del ARN
realizado también en C. elegans y a R.D. Kornberg por el análisis molecular del mecanismo
de transcripción utilizando como modelo un sistema de transcripción in vitro con la ARN
pol II de la levadura, S. cerevisiae.
c) Envejecimiento celular y telomerasa
Como se decía en un epígrafe anterior, dado que la ausencia en las células de la
enzima telomerasa podría repercutir en la viabilidad de las mismas, Szostak y Greider
relacionaron la falta de actividad telomerasa con procesos de envejecimiento y muerte
celulares (Lunblad y Szostack, 1989; Greider, 1990) así como la actividad extemporánea
con la inmortalidad de las células en los procesos cancerosos (Greider, 1993).
Por ello, además del interés que tiene desde el punto de vista de la investigación
citogenética básica el premio Nobel de este año, no hay que olvidar su aplicación clínica
en temas de cáncer y envejecimiento. La Dra. María A. Blasco trabajó bajo la dirección de
la laureada Nobel 2009 Carol W. Greider investigando sobre los telómeros y la telomerasa
y el papel que juegan en el envejecimiento y el cáncer. Durante su estancia en Cold Spring
Harbor Laboratory (1993-1997), trabajando con Carol W. Greider, la Dra. Blasco clonó
uno de los genes de la telomerasa en mamíferos y generó el primer ratón knockout para
la telomerasa, demostrando que la actividad telomerasa es necesaria para prevenir el
envejecimiento del organismo (Blasco et al., 1997). Asimismo, la Dra. Blasco ha
investigado el papel de la telomerasa en la obtención de células troncales pluripotentes
inducidas (iPS) (Marion et al., 2009).
d) Reprogramación celular: clonación por transferencia nuclear y células troncales
pluripotentes inducidas (iPS)
El 8 de octubre de 2012 se hacía público que la Asamblea Nobel del Instituto
Karolinska había concedido el Premio Nobel en Fisiología o Medicina 2012 a los Dres. Sir
John B. Gurdon y Shinya Yamanaka “por el descubrimiento de que células maduras
diferenciadas pueden ser reprogramadas para convertirse en pluripotentes”.
HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016) 66