Page 53 - Balneario de Villavieja
P. 53

con
hierro,
con
sinonimia
agrias
–a
ferruginosas
–
acedas
–
marciales
–
carbónicas
–

                  “calibeadas”,
entre
los
balnearios
con
dirección
facultativa,
cita
a
Villavieja
de
Nules

                  (Castellón)
(22).


                         Martínez
 Reguera
 (1)
 expone
 una
 clasificación
 de
 las
 aguas
 similar
 a
 la
 que

                  indicaban
 Pérez
 de
 la
 Flor
 y
 González
 Jonte
 en
 1851
 (21);
 comenta
 lo
 siguiente:

                  “nosotros
aceptamos
en
parte
la
siguiente
división:
aguas
económicas
y
minerales,
lo
que

                  también
dentro
de
las
primeras:
dulces,
es
decir
potables
y
dañosas
si
eran
perjudiciales;


                  entre
las
segundas:
medicinales
y
no
medicinales...
y
digo
en
parte,
porque
no
comprendo

                  que
se
pueda
dividir
el
agua
en
minerales
y
no
minerales,
cuando
todo
lo
es”.


                         Durand
 Fardel
 et
 al.
 (25)
 las
 considera
 sulfatadas‐magnésicas,
 con
 una

                  temperatura
entre
30
y
46ºC.


                         Caballero
(26),
por
su
parte,
presenta
un
cuadro
hidrológico
de
los
principales


                  establecimientos
 con
 director
 facultativo,
 por
 provincias
 y
 clasifica
 las
 aguas
 por

                  clases;
incluye
lo
que
denominaba
fuentes
principales
y
entre
las
acídulas,
carbónicas

                  con
hierro,
incluye
las
de
Villavieja.


                         Casares
(35)
habla
de
la
forma
de
clasificar
las
aguas
y
dice
que
son
bastante

                  numerosas
 y
 que
 puede
 asegurarse
 que
 ninguna
 de
 ellas
 satisface
 completamente;

                  comenta
que
algunos
autores
atendieron
para
dividirlas
en
grupos
o
la
naturaleza
de

                  los
terrenos
que
atraviesan
y
otros
a
las
virtudes
medicinales
que
se
les
atribuyen,
y

                  los
más
a
su
composición
química.


                         Anastasio
García
López
(5),
en
1869,
recoge
la
clasificación
de
Rubio
y
otra
de

                  Durand
Fardel.
Dice
que
hacer
una
clasificación
de
las
aguas
es
un
asunto
arduo
y
que

                  todas
han
sido
arbitrarias.
Agrupa
las
aguas
de
España
por
grupos;
incluye
a
las
aguas

                  de
 Villavieja,
 con
 42ºC,
 entre
 las
 muy
 calientes;
 hace
 grupos
 por
 analogías
 de


                  composición
y
así
considera
análogas
a
las
de
Alange,
Alhama
de
Aragón
y
Villar
del

                  pozo,
dentro
del
grupo
9,
de
aguas
acídulas
y
termales.


                         En
1880,
Joanne
y
Le
Pileur
(28),
en
Les
Bains
d’Europe,
estudian
algunas
aguas

                  en
profundidad,
y
de
otras
solo
indican
el
tipo
de
agua;
tal
es
el
caso
de
las
aguas
de


                  Villavieja,
a
las
que
se
refieren
como
sulfatada,
magnesiana,
carbonatada,
ferruginosa,

                  termal.



                         Víctor
 Riba
 (31),
 al
 hablar
 de
 las
 características
 y
 propiedades
 de
 las
 aguas

                  motivo
 de
 nuestro
 estudio,
 en
 función
 de
 la
 temperatura,
 las
 clasificaba
 como

                  templadas,
 calientes
 y
 muy
 calientes
 y
 por
 su
 composición,
 acídulo‐carbónicas,
 con

                  hierro.
 Dice
 que
 estas
 aguas,
 por
 su
 composición
 y
 temperatura,
 pueden
 ser

                  administradas,
ya
en
bebida
como
en
baño.
Este
autor,
describe
el
“Análisis
científico

                  de
las
aguas
de
los
pozos”
especificando:
“Hasta
el
presente
ignoramos,
que
ninguna

                  casa
de
baños
haya
hecho
analizar
las
aguas
de
un
pozo,
escepción
del
balneario
de
San



                      
                                                            Torija
Isasa,
M.ª
E.
et
al.|51


   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58