Page 464 - QUÍMICA INORGÁNICA DESCRIPTIVA-A. DOADRIO
P. 464

TEORÍA	DEL	CAMPO	DE	LIGANDOS






                  	      La	teoría	del	campo	de	ligandos,	permite	explicar	las	propiedades	típicas	de	los
                  complejos,	 en	 especial,	 el	 porqué	 de	 sus	 colores	 y	 de	 sus	 propiedades	 magnéticas,
                  además	 de,	 sus	 configuraciones	 electrónicas	 que	 son	 características,	 enlaces	 y

                  geometría.	Lo	fundamental	y	esencial	de	esta	teoría,	es	el	instituir	que	se	produce	un
                  desdoblamiento	de	los	orbitales	d	externos	del	átomo	central,	lo	que	va	a	suponer	que,
                  pierden	su	degeneración,	y	así,	se	establecen	otros	distintos	niveles	de	energía.	Este
                  hecho,	 es	 debido	 al	 campo	 electrostático	 de	 carga	 negativa	 que	 produce	 la	 nube
                  electrónica	de	los	ligandos	y	que,	incide	sobre	el	átomo	central.	Por	tanto,	esta	teoría
                  se	 aplica	 solo	 a	 los	 complejos	 donde	 el	 átomo	 central	 es	 un	 catión	 metálico	 y	 los
                  ligandos	aniones	o	moléculas	dipolares	donadoras	de	electrones	que,	por	otra	parte,
                  son	los	más	frecuentes.


                  17.2.1.	DESDOBLAMIENTO	DE	ORBITALES


                         El	 desdoblamiento	 de	 los	 orbitales	 d	 del	 átomo	 central,	 va	 a	 depender	 de	 la
                  geometría	 del	 complejo	 que,	 a	 su	 vez,	 va	 unida	 al	 número	de	coordinación,	 que	 es

                  definido	 como:	 “el	 número	 de	 átomos	 donadores	 unidos	 directamente	 al	 átomo
                  central”.	 Este	 número,	 solo	 coincide	 con	 el	 de	 ligandos	 para	 el	 caso	 de	 que	 sean
                  aniones	elementales	o	moléculas	con	un	solo	átomo	donador	(denominados	ligandos
                  monodentados),	 pero	 si	 la	 molécula	 tiene	 dos	 átomos	 donadores	 (ligandos
                  bidentados)	o	más	(ligandos	polidentados),	no	se	ajusta.	Por	ejemplo,	en	el	complejo
                  [Cu(H2O)6] ,	existen	6	moléculas	de	H2O	rodeando	al	átomo	central,	que	es	de	Cu ,	y
                             2+
                                                                                                      2+
                  como	la	molécula	de	agua	solo	tiene	un	átomo	donador	(el	oxígeno),	el	número	de
                  coordinación	y	el	de	ligandos	coincide	exactamente,	y	es	también,	de	seis.	Pero,	en	el
                  complejo	[Cr(C2O4)2(H2O)2] ,	aunque	el	número	de	coordinación	también	es	de	seis	(el
                                              -
                  cromo	 se	 une	 a	 6	 átomos	 de	 oxígeno),	 solo	 hay	 cuatro	 ligandos,	 porque	 el	 oxalato
                  C2O4 ,	se	comporta	como	ligando	bidentado,	con	dos	átomos	de	oxígeno	donadores	en
                       2-
                  cada	 uno	 de	 ellos.	 Así	 que,	 en	 total	 son	 seis	 átomos	 donadores,	 cuatro	 de	 los	 dos
                  oxalatos	y	otros	dos	de	las	dos	moléculas	de	agua,	que	es	el	número	de	coordinación.


                  	      Los	números	de	coordinación	más	frecuentes	son:	6,	5	y	4,	especialmente,	en	el
                  medio	biológico.	En	los	complejos	con	número	de	coordinación	seis,	los	ligandos	se
                  disponen	 en	 los	 vértices	 de	 un	 octaedro;	 pero	 si	 es	 de	 cinco,	 hay	 dos	 geometrías
                  posibles:	 pirámide	 cuadrada	 y	 bipirámide	 trigonal	 y	 si	 es	 de	 cuatro,	 puede	 ser
                  tetraédrica	o	cuadrado	plana.

                  464|	 CAPÍTULO	17:	COMPUESTOS	DE	COORDINACIÓN
   459   460   461   462   463   464   465   466   467   468   469