Page 65 - Anales vol 2 nº1 2017
P. 65

La	 historia	 del	 cocimiento	 anatómico	 del	 cáncer	 de	 pulmón	 puede
                  descomponerse,	 en	 cuatro	 periodos	 que	 se	 extienden	 desde	 las	 primeras
                  descripciones	en	el	siglo	XVIII	y	primera	mitad	del	XIX	hasta	el	final	del	siglo	XX	y
                  principios	del	XXI.	En	el	primer	periodo	se	describe	su	macroscopía	e	incluye	las
                  descripciones	de	Morgagni,	Bayle,	Laennec	y	Rokitansky.	En	el	segundo	periodo,
                  como	consecuencia	de	la	aplicación	del	microscopio	y	de	las	técnicas	histológicas	al
                  diagnóstico	 anatomopatológico	 se	 introducen	 los	 datos	 de	 su	 morfología
                  microscópica	en	su	descripción,	además	de	incrementarse	el	conocimiento	de	sus
                  aspectos	clínicos	y	macroscópicos.	Algunas	referencias	histológicas	con	datos	no
                  sistematizados	se	reflejan	en	diferentes	publicaciones	como	la	de	Adler	(1),	que

                  resume	y	culminan	en	la	publicación	de	Marchesani	en	los	años	veinte	del	siglo
                  siguiente,	en	la	que	reconocen	las	cuatro	formas	microscópicas	básicas.	En	el	tercer
                  periodo,	ya	en	la	segunda	mitad	del	siglo	XX,	se	producen	los	avances	sustanciales
                  en	 el	 conocimiento	 y	 descripción	 de	 sus	 diferentes	 variantes	 histológicas,
                  publicándose	 la	 secuencia	 de	 clasificaciones	 internacionales	 promovidas	 por	 la
                  OMS.	Finalmente	en	el	último	periodo,	que	abarca	los	últimos	años	del	siglo	XX	y
                  los	primeros	del	XXI,	se	describen	sus	peculiaridades	moleculares	orientadas	sobre
                  todo	al	tratamiento	de	precisión	o	personalizado	de	los	pacientes.

                  	      Como	 señalaba	 Watson	 en	 1968	 (2)	 “el	 cáncer	 de	 pulmón	 era
                  prácticamente	 desconocido	 hace	 100	 años.	 Hace	 cincuenta	 años	 era	 una
                  enfermedad	rara.	Hoy	encabeza	la	lista	de	cánceres	que	causan	la	muerte	en
                  hombres.	 No	 solamente	 en	 una	 enfermedad	 común,	 es	 una	 es	 interés	 e
                  importancia	poco	comunes”.	Esta	aseveración	mantiene	su	vigencia	e	incluso	la
                  ha	 incrementado	 en	 la	 actualidad.	 Han	 pasado	 otros	 cincuenta	 años	 y	 en	 este
                  momento	es	cuando	se	empiezan	a	observar	indicios	de	que	en	el	tratamiento	del
                  cáncer	de	pulmón	se	pueden	producir	avances	sustanciales,	persistiendo	la	validez
                  de	 las	 dos	 premisas	 mayores	 de	 ser	 una	 enfermedad	 de	 elevada	 frecuencia	 y
                  mortalidad.


                  	      En	el	presente	trabajo	se	intenta	describir,	recurriendo	a	fuentes	primarias,
                  la	 primera	 y	 segunda	 de	 las	 fases	 citadas,	 exponiéndose	 y	 comentándose	 las
                  descripciones	 originales	 fundamentales	 del	 cáncer	 de	 pulmón	 hasta	 inicios	 del
                  siglo	 XX,	 obviándose	 una	 serie	 de	 trabajos	 anecdóticos	 de	 menor	 entidad,	 y
                  reservándose	para	una	exposición	posterior	el	progreso	en	su	conocimiento	desde
                  entonces	hasta	la	actualidad.

                  	      Es	 admisible	 que	 una	 de	 las	 descripciones	 recogidas	 por	 Morgagni	 (3),
                  citando	 una	 observación	 previa	 de	 Valsalva,	 en	 su	 apartado	 de	 enfermedades
                  pulmonares	 en	 “De	 sedibus	 et	 causis	 morborum	 per	 anatomem	 indagatis”,
                  corresponda	 a	 un	 carcinoma	 pulmonar	 (Libro	 II	 epis.	 XX	 nº39.	 La	 descripción



                                                        Introducción	a	la		historia	del	cáncer	de	pulmón	|65
   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70