Page 68 - Anales vol 2 nº1 2017
P. 68
Dentro de la literatura británica, Stokes, en su “Treatise of the Diagnosis and
Treatment of Diseases of the Chest” (9), de orientación fundamentalmente clínica,
refiere tres casos de tumor intratorácico, dos en personas jóvenes cuya edad y
localización anatómica y asociación de uno de ellos con adenopatías abdominales,
sugerirían más linfoma que carcinoma, aunque no permitirían excluir el primero.
En uno de los casos se describen en la sintomatología hallazgos clínicos
compatibles con síndrome mediastínico.
La referencia al cáncer pulmonar aparece también en el tratado clásico de
Rokitansky (10) en el que se establece que en tanto el “tubérculo pulmonar” es
frecuente, “el cáncer pulmonar” es raro. En él se describe detalladamente la
macroscopía del tumor afirmándose como el cáncer “raramente ocurre en el
pulmón como tumor primario es decir como el primero en una serie de
cánceres locales sucesivos; casi siempre existe en asociación con otros y,
generalmente muchos, depósitos cancerosos más antiguos distribuidos en
varios órganos.… Está principalmente combinado con cáncer de la pleura con
el que generalmente se desarrolla simultáneamente, o con cáncer del
mediastino o de la glándula mamaria, en el hígado, los riñones o sistema óseo“.
En esta descripción quedan incluidos, y diferenciados anatómicamente los
carcinomas primarios de los metastásicos en el pulmón, singularmente los de
mama, así como la extensión local a la pleura y el mediastino del mismo, pero no se
realiza una distinción nosológica precisa entre tumores metastásicos en el pulmón
y la diseminación a distancia de éste, si bien el detalle de las localizaciones, muy
singularmente el hígado, y el sistema óseo, sugiere que fueron observadas. Se
advierte además de la posibilidad de confundir el “tubérculo pulmonar” con el
carcinoma.
Rokitansky distingue dos formas macroscópicas “el cáncer del pulmón
ocurre en la forma de “carcinoma medullare” y de “carcinoma fasciculatum
seu hyalinum”, este último es extremadamente raro pero el primero es
comparativamente común… Ocurre más frecuentemente en la forma de masas
redondeadas separadas que varían del tamaño de una semilla de cáñamo al de
un puño y ocasionalmente incluso mayor englobadas en una delicada cápsula
celular. Están compuestos por masas de material gelatinoso-lardáceo o
auténticamente encefaloide infrecuentemente sobre reblandecimiento
(“ichronous disorganisation”). El tumor puede invadir raramente los espacios
alveolares adoptando una disposición neumónica. Describe la pigmentación del
tumor por inclusión de material antracótico y una variante (“cáncer melanodes”)
extensamente pigmentada. La ausencia de descripción histológica no permite
aclarar si podría corresponder a un melanoma metastásico o al crecimiento del
tumor en un parénquima coniótico.
En 1872 Bennett (11) analiza un total de 73 casos de cáncer de pulmón
entre ellos 30 procedentes de su experiencia. Discrimina entre formas primarias y
68| Emilio Álvarez Fernández