Page 66 - Anales vol 2 nº1 2017
P. 66

original	es	la	siguiente	“en	la	cavidad	izquierda	del	tórax	había	agua	como	la
                  leche	 de	 vaca	 y	 los	 pulmones	 de	 este	 lado	 estaban	 inundados	 y	 adheridos
                  firmemente	al	mediastino	y	a	la	pleura	que	reviste	las	costillas.	De	la	misma
                  forma	los	pulmones	del	lado	derecho	estaban	adheridos	al	mediastino	y	a	la
                  pleura	 donde	 esta	 reviste	 el	 diafragma	 y	 especialmente	 donde	 reviste	 las
                  costillas	 en	 su	 porción	 anterior	 En	 este	 último	 lugar	 una	 ulcera	 cancerosa
                  yacía	oculta	en	los	pulmones	(“Ad	hunc	ultimum	locus	latebat	in	pulmone	ulcus
                  cancrosum”),	el	sitio	quizá	de	una	enfermedad	inveterada.”

                  	      Aunque	 se	 cita	 a	 Laennec	 como	 el	 autor	 de	 la	 primera	 descripción	 del
                  carcinoma	pulmonar	bajo	el	nombre,	calificado	por	Rosenblatt	(4)	de	“pintoresco”,
                  de	“encefaloide”,	dicha	aseveración	es	ciertamente	incorrecta.	Laennec	en	el	tomo
                  12	 del	 Dictionarie	 de	 Sciences	 Médicales	 dedica	 una	 única	 frase	 “Jé	 nái	 trouvé

                  jusqu´a	présent	des	tumeurs	cérébriformes	enkystées	que	dans	les	poumons,
                  dans	le	foie	et	dans	le	tissu	cellulaire	du	médiastin”	(5).	Debe	señalarse	que	en	el
                  inicio	de	la	entrada	del	término	“Encéphaloides”	(tejido	de	aspecto	semejante	al
                  encéfalo)	 el	 mismo	 autor	 indica	 que	 es	 sinónimo	 de	 los	 “tumores	 llamados
                  vulgarmente	 escirrosos	 o	 cancerosos”,	 cuya	 descripción	 y	 evolución	 será
                  comentada	más	adelante.

                  	      Se	 admite	 sin	 embargo	 como	 la	 primera	 descripción	 reglada	 de	 un
                  carcinoma	pulmonar	la	realizada	por	Bayle	en	1810	(6)	en	sus	“Recherches	sur	la
                  phtisie	 pulmonaraire”.	 En	 esta	 publicación	 Bayle	 identifica	 el	 cáncer	 de	 pulmón
                  como	una	variante	de	tisis	pulmonar,	concepto	que	incluye	“toda	lesión	pulmonar
                  que	 abandonada	 a	 si	 misma	 produce	 una	 desorganización	 progresiva	 de	 esta
                  víscera,	 a	 consecuencia	 de	 la	 cual	 se	 sigue	 su	 ulceración	 y	 la	 muerte”.
                  Correspondería	a	la	sexta	especie:	“tisis	cancerosa”.	Afirma	que	es	la	especie	más
                  rara	 de	 todas	 y	 que	 en	 ella	 se	 observa	 la	 degeneración	 cancerosa	 tanto
                  simplemente	 contigua	 al	 parénquima	 del	 pulmón	 como	 formada	 por	 el	 tejido
                  mismo	 de	 la	 víscera.	 Describe	 el	 aspecto	 macroscópico	 del	 tejido	 tumoral	 como
                  blanco,	 y	 que	 libera	 un	 material	 liquido	 blanco	 de	 aspecto	 parecido	 a	 la	 crema,
                  verosímilmente	 necrosis	 tumoral.	 La	 tisis	 cancerosa	 tiene	 curso	 lento,	 aparece
                  habitualmente	en	pacientes	de	más	de	30	años,	la	mayor	parte	de	los	cuales	no
                  tienen	 únicamente	 tumores	 cancerosos	 en	 los	 pulmones,	 pudiendo	 aparecer
                  también	tumores	superficiales	en	el	cuerpo,	en	el	hígado	y	también	en	el	estómago.
                  Parece	por	tanto	existir	una	cierta	confusión	en	la	descripción	entre	las	metástasis
                  hepáticas	 del	 carcinoma	 pulmonar	 y	 las	 metástasis	 pulmonares	 o	 hepáticas	 del
                  carcinoma	 gástrico.	 En	 páginas	 posteriores	 describe	 un	 paciente	 de	 58	 años,
                  parapléjico,	con	alteración	progresiva	de	la	locución	y	de	la	memoria,	en	el	que	la
                  autopsia	demostró	la	presencia	de	una	masa	(tuberculosa	y	cancerosa)	en	la	parte
                  anterior	 del	 hemisferio	 cerebral	 derecho	 por	 encima	 de	 ventrículo	 lateral,	 de
                  conformación	esférica,	de	aspecto,	según	su	descripción,	parcialmente	necrótico,
                  necrosis	que	la	atribuye	a	la	coincidencia	de	un	proceso	inflamatorio	tuberculoso
                  junto	 con	 el	 crecimiento	 tumoral,	 constituyendo	 este	 último	 la	 mayor	 parte	 del



                  66|	Emilio	Álvarez	Fernández
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71