Page 69 - Anales vol 2 nº1 2017
P. 69

formas	secundarias	“de	no	menor	importancia	de	las	primarias”	y	establece	que	las
                  formas	de	cáncer	intratorácico	deben	ser	agrupadas	en	tres	tipos	el	primero	en	el
                  que	 “los	 depósitos	 cancerosos	 se	 presentan	 en	 masas	 de	 tamaño	 variable	 y
                  diseminadas	 en	 el	 pulmón,	 el	 segundo	 en	 los	 que	 el	 crecimiento	 canceroso,
                  estando	localizado,	alcanza	en	general	un	tamaño	mayor	y	conduce	a	cambios
                  posteriores	 importantes	 como	 ulceración	 y	 gangrena,	 el	 tercero	 los	 tumores
                  mediastínicos	u	otros	que	producen	presión	en	los	conductos	vasos	y	nervios”
                  Afirma	 también	 que	 la	 sintomatología	 del	 cáncer	 pulmón	 depende	 de	 su
                  localización	 macroscópica	 presentando	 síntomas	 pleuríticos,	 neumónicos	 o
                  bronquiales	 y	 distingue	 tres	 variantes	 llamadas	 encefaloide,	 la	 más	 frecuente
                  escirrosa	o	fibrocancerosa	y	la	coloide.	En	la	descripción	de	sus	casos	se	incluye
                  uno	 que,	 por	 la	 descripción	 macroscópica,	 podría	 corresponder	 a	 lo	 que
                  actualmente	se	entiende	como	adenocarcinoma	bronquiolo	alveolar.	En	este	caso
                  el	 tumor	 estaba	 compuesto	 por	 múltiples	 nódulos	 miliares,	 dominantes	 en	 las
                  bases	 y	 que	 respetaban	 el	 vértice	 pulmonar.	 En	 su	 trabajo	 sugiere	 también	 la
                  existencia	de	metástasis	aerógenas	y	describe	la	linfangitis	carcinomatosa	a	partir
                  del	carcinoma	gástrico	y	del	carcinoma	mamario	incluyendo	estudio	histológico	“..

                  En	 muchos	 campos	 existía	 una	 infiltración	 escirrosa	 a	 lo	 largo	 de	 los	 tubos
                  bronquiales	 y	 de	 los	 vasos	 del	 pulmón,	 rodeándolos	 en	 primera	 instancia,
                  luego	incorporando	sus	paredes	y	finalmente	englobándolos	y	disminuyendo
                  su	calibre….”	Y	sugiere	que	el	estudio	microscópico	del	esputo	podrá	en	muchos
                  casos	 generar	 evidencia	 directa	 de	 a	 naturaleza	 tumoral	 del	 proceso
                  pulmonar,	Finalmente	describe	claramente	un	caso	de	síndrome	mediastínico.

                  	      Una	primera	revisión	de	conjunto	es	la	realizada	por	Aviolat	en	su	Tesis	de
                  Doctorado	publicada	en	1861	(12),	en	la	que	recoge	un	total	de	48	casos	de	los	que
                  se	 adjuntan	 datos	 anatomopatológicos	 más	 o	 menos	 completos,	 que	 incluyen
                  veintitrés	 tumores	 primarios	 y	 veinticinco	 secundarios.	 En	 ellos,	 tanto	 en	 los
                  primarios	 como	 en	 los	 metastásicos,	 admite	 como	 válidas	 las	 formas
                  macroscópicas	 descritas	 por	 Laennec,	 tumores	 enquistados,	 tumores	 no
                  enquistados	 e	 infiltración	 difusa,	 introduciendo	 un	 nuevo	 matiz	 frente	 a
                  descripciones	anteriores:	que	la	separación	entre	formas	no	siempre	es	fácil	ya	que
                  tumores	 que	 muestran	 en	 puntos	 un	 margen	 bien	 definido	 y	 sin	 embargo
                  corresponde	éste	a	crecimiento	infiltrante.	Cita	una	observación	de	Andral	de	dos
                  tumores	 localizados	 en	 el	 vértice	 de	 ambos	 pulmones,	 entre	 el	 parénquima	 y	 la
                  pleura,	que	se	aislaban	fácilmente,	que	podrían	corresponder	a	tumores	tímicos.	Su
                  descripción	de	los	tumores	enquistados,	la	forma	más	rara,	se	corresponde	con	los
                  quistes	parasitarios	en	el	pulmón.	Dentro	de	los	tumores	no	enquistados	describe
                  lo	que	corresponden	claramente	a	tumores	metastásicos:	“…il	y	a	deux	caracteres
                  qui	leur	sont	communs,	dont	il	fait	en	quelque	sorte	une	loi;	cést	la	distribution
                  à	peu	prés	égale	de	ces	tumeurs	dans	les	deux	poumons,	et	l´integrité	du	tissu
                  intermédiaire.”	 Describe,	 asimismo,	 recogiendo	 una	 observación	 de	 Velpeau
                  (1828),	 un	 caso	 de	 tumoración	 pediculada	 yacente	 en	 la	 cavidad	 pleural,



                                                        Introducción	a	la		historia	del	cáncer	de	pulmón	|69
   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74