Page 67 - Anales vol 2 nº1 2017
P. 67

nódulo.	El	estudio	macroscópico	de	los	pulmones	demostró	en	el	pulmón	izquierdo
                  un	nódulo	del	tamaño	de	una	nuez	pequeña,	duro,	de	aspecto	macroscópicamente
                  necrótico.	Verosímilmente	la	observación	corresponde	a	un	carcinoma	pulmonar
                  con	metástasis	cerebrales.	En	una	segunda	observación	refiere	un	paciente	con	una
                  tumoración	en	la	“raíz	del	pulmón	derecho”	(¿hilio	del	pulmón	derecho?)	de	4	por
                  2	“pulgares	de	largo”	compuesta	por	tejido	blanco	encefaloide,	en	el	que	también
                  se	 hallaban	 campos	 de	 tejido	 “tuberculoso”,	 amarillo	 y	 opaco.	 La	 disección	 del
                  abdomen	 demostró	 hepatomegalia	 con	 múltiples	 nódulos	 “como	 avellanas”	 del
                  mismo	aspecto	que	la	masa	pulmonar	y	un	“cuerpo	escirroso”	del	tamaño	de	una
                  nuez	en	las	inmediaciones	del	páncreas.	Los	hallazgos	pueden	ser	interpretados
                  como	 una	 neoplasia	 hiliar	 con	 metástasis	 hepáticas	 y	 linfoganglionares
                  abdominales	y	con	implantes	pleurales.


                  	      Bayle	en	su	posterior	publicación	del	año	1839,	revisada	y	publicada	por	su
                  sobrino	 A.L.J.	 Bayle	 titulada	 “Traite	 des	 maladies	 cancereuses”	 (7)	 nombra	 el
                  cáncer	 de	 pulmón	 bajo	 el	 nombre	 de	 “escirro”,	 afirma	 como	 el	 tumor	 puede
                  aparecer	en	dos	formas	macroscópicas,	como	un	nódulo	único	o	como	múltiples
                  nódulos	 de	 tamaño	 variable,	 desde	 ocupar	 una	 gran	 parte	 del	 tórax	 hasta	 el
                  tamaño	de	un	grano	de	mijo.	Verosímilmente	esta	segunda	forma	se	corresponde
                  más	fielmente	con	la	de	los	tumores	metastásicos	que	con	las	formas	primarias.
                  Describe	 la	 necrosis,	 su	 propagación	 metastásica	 a	 los	 ganglios	 linfáticos
                  bronquiales	 y	 cómo	 macroscópicamente	 el	 tumor	 aparece	 de	 coloración
                  blanquecina	 y	 aspecto	 brillante,	 en	 campos	 con	 una	 consistencia	 parecida	 a	 la
                  sustancia	 cerebral,	 describe	 la	 necrosis	 tumoral	 y	 la	 ulceración,	 referencia
                  probable	 a	 la	 cavitación	 por	 necrosis,	 así	 como	 su	 posible	 asociación	 a	 la
                  tuberculosis.

                  	      Laennec,	 que	 realizo	 una	 primera	 referencia	 según	 se	 ha	 dicho
                  anteriormente	 al	 cáncer	 de	 pulmón	 bajo	 el	 término	 de	 “encefaloide”,
                  posteriormente	 describe,	 tras	 una	 prolija	 disquisición	 sobre	 la	 “materia	 negra
                  pulmonar”	 y	 la	 “melanosis”,	 de	 difícil	 interpretación	 anatómica,	 el	 “carcinoma
                  medular	o	tumor	blando”	del	pulmón,	admitiendo	su	sinonimia	con	los	términos
                  cáncer	y	escirro,	así	como	con	la	tisis	cancerosa	de	Bayle	(8).	Admite	tres	variantes
                  macroscópicas:	enquistada,	masas	irregulares	y	crecimientos	difusos	en	el	pulmón
                  y	tres	estadios	evolutivos	macroscópicos	el	estadio	“crudo”,	el	“estadio	perfecto”
                  en	 el	 cual	 muestra	 el	 aspecto	 encefaloide	 que	 justifica	 su	 nombre	 y	 un	 tercer
                  estadio	 de	 “reblandecimiento	 o	 disolución”.	 Describe	 también	 la	 ocurrencia	 de
                  hemorragias	masivas	en	el	seno	del	tumor.	La	descripción	detallada	de	las	formas
                  enquistadas	hace	suponer	que	en	realidad	se	trata	de	quistes	parasitarios	de	tipo
                  hidatídico	 describiéndose	 en	 ellos	 con	 bastante	 fidelidad	 lo	 que	 parece
                  corresponder	a	la	membrana	parasitaria.	Las	formas	restantes	corresponderían	a
                  carcinomas	 avanzados	 de	 la	 forma	 convencional.	 Describe	 también	 la	 afectación
                  pleural	 por	 el	 “carcinoma	 blando	 o	 medular”,	 citando	 observaciones	 previas	 de
                  Boerhave	y	de	Haller	de	tumores	quísticos	de	gran	tamaño	y	de	localización	pleural


                                                        Introducción	a	la		historia	del	cáncer	de	pulmón	|67
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72