Page 190 - Anales 2-2 -2017
P. 190

“hiperconciencia o autoconciencia intensificada” afecta, en mayor o menor medida,

                  a cualquier psicopatología:

                                “Como factor causal, como causa (…) está en la base de los distintos
                         trastornos  psicológicos,  y  no  lo  estaría  meramente  como  concomitante  o
                         resultante del trastorno, sino como condición o proceso patógeno causal (…)
                         en una  variedad de trastornos como: la depresión, la ansiedad, el
                         trastorno de pánico, el trastorno obsesivo compulsivo, la fobia social, la
                         esquizofrenia, la paranoia, el trastorno de estrés postraumático, el insomnio,
                         la disfunción sexual y en fin, los trastornos de la alimentación, tanto en la
                                                       24
                         anorexia como en la bulimia” .
                                                25
                         Trabajos más recientes  confirman la relación trastorno versus alteración de
                  conciencia al constatar como la psicosis y otros muchos cuadros clínicos pueden
                  ser inducidos por determinados estados de conciencia. En dicha investigación esos
                  trastornos, basados en alteración de conciencia, se ubican en alguna de las diversas
                                                                                           26
                  categorías de la CIE-10 (OMS, 1992) y del DSM-IVTR (APA, 2000, 2002) .

                         De todo lo anteriormente expuesto se deduce que gran parte de los estados
                  excepcionales de conciencia (sin patología orgánica  vascular, tumoral  etc.)
                  correlacionan con diversos trastornos perfectamente diagnosticables, sindrómica,
                  nosológica y diferencialmente, desde la psiquiatría.


                  4. CONCIENCIA COMO FUNCIÓN CEREBRAL, SU CONCEPTO



                         Podemos abordar a continuación las áreas funcionales de la conciencia, así
                  como un intento de posible definición.


                                                                                                    27
                         La conciencia es consecuencia de un proceso bioneuroquímico-cerebral  y
                  de  unas  estructuras  preestablecidas  genéticamente  que  captan,  trasmiten  y
                                                        28
                  procesan  la  información  sensorial   contrastándola  con  la  experiencia.  Una
                  dificultad  consiste  en  la  determinación  de  exactos  correlatos  neurales  de la

                  24
                    Ibídem, mismo texto que en nota anterior, pp. 51, 63 y 64.
                  25  López-Ibor et al. (2012). Psicosis inducidas por estados excepcionales de conciencia,
                  en Actas Españolas de Psiquiatría; Vol. 40. Suplemento 2. Madrid: Ed. Fundación Juan José López-Ibor, p. 80 a 95.
                  26
                    Ibídem, p. 83 y 84.
                  27  “El cerebro humano adulto, con algo más de un kilo de peso [aprox. 1300 gramos], contiene unos cien mil
                  millones de células nerviosas o neuronas. La capa ondulada más exterior o corteza cerebral, que es la parte del
                  cerebro de evolución más reciente, contiene alrededor de 30 mil millones de neuronas y un billón de conexiones o
                  sinapsis. Si contáramos una sinapsis cada segundo, tardaríamos 32 millones de años en acabar el recuento. Si
                  consideramos el número posible de circuitos neuronales, tenemos que habérnoslas con cifras híperastronómicas:
                  10 seguido de al menos un millón de ceros. (En comparación, el número de partículas del universo conocido
                  asciende a “tan solo” 10 seguido de 79 ceros)”. Edelman, G. M. y Tononi, G. (2002). El universo de la conciencia.
                  Cómo la materia se convierte en imaginación. Ed. cit., pp. 51-52.
                  28   “La existencia misma del sistema nervioso central se origina en la experiencia sensorial, la cual, gracias a la
                  predicción, permite el movimiento activo (motricidad)”. Llinás (2002). Ob. cit., p. 237.
                  312| Pedro Rocamora García-Valls
   185   186   187   188   189   190   191   192   193   194   195