Page 21 - Anales 2-2 -2017
P. 21

1. INTRODUCCIÓN



                         Ninguna tecnología reproductiva podrá compararse con la importancia y el
                  impacto que supuso hace más de 10.000 años, la domesticación y reproducción de
                  las especies salvajes, que Solis y Selles (2005) sitúan en los siguientes momentos:


                         Lugar                    Especie Animal                Desde hace (años)


                  Oriente próximo        Cabra, Oveja, Cerdo, Vaca y Caballo          10.500

                  China                  Cerdo y Gusano de seda                        9.500


                  Meso-América           Pavo                                          5.500

                  Andes y Amazonía       Llama y Cobaya                                5.500




                  2. BIOTECNOLOGÍAS REPRODUCTIVAS: ETAPAS



                         Si bien, es a principios del siglo XX, cuando se sitúa el inicio de la primera
                  generación de biotecnologías reproductivas, que finaliza con el control hormonal
                  del ciclo en la década  de 1960. A partir  de entonces, se consideran al menos 4
                  generaciones biotecnológicas reproductivas más.



                  Desarrollo cronológico de las Generaciones biotecnológicas de la Reproducción

                  Generación   década        Acontecimientos


                       1ª       1900-1960  Inseminación Artificial; Criobiología Semen; Control Ciclo

                       2ª       1970         Transferencia, congelación y división de embriones

                       3ª       1980         Sexaje de espermatozoides y embriones. Producción in vitro

                       4ª       1990         Clonación con células somáticas

                       5ª       2000….       Transgénesis, Gen Farming, Células Madre




                         La biotecnología de la reproducción engloba el conjunto de técnicas que
                  permiten mejorar la eficacia reproductiva, (Pérez y Pérez F y Pérez Gutiérrez JF.,
                  2005, y 2008), en este documento que forma parte de mi discurso de ingreso en la
                  Real Academia de Doctores de España (Espinosa,  E. 2010),  abordaremos
                  únicamente las relacionadas con el embrión.
                  146| Emilio Espinosa Velázquez
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26