Page 22 - Anales 2-2 -2017
P. 22

3. MADURACIÓN OVOCITARIA IN VITRO (M.I.V.)



                         La Maduración Ovocitaria In Vitro (M.I.V.), constituye una etapa decisiva en
                  el proceso de producción  in vitro  de embriones, ya  que requiere la simulación
                  coordinada y completa de los procesos que se dan in vivo.

                         El objetivo de la MIV es suministrar ovocitos maduros, aptos para la
                  fecundación in vitro (FIV) y el posterior desarrollo embrionario.

                         Las primeras seis horas de cultivo representan el periodo crítico, durante el
                  cual las hormonas gonadotropas deben estar presentes y activas para iniciar una
                  maduración meiótica  completa.  Las  primeras seis horas corresponden, sin
                  embargo, al periodo de “reposo”, que es cuando morfológicamente se llevan a cabo
                  menos cambios. En contraste, las mayores transformaciones estructurales ocurren
                  durante la segunda fase de “calma” metabólica. (Szollosi y cols., 1988).



                  4. OBTENCIÓN Y SELECCIÓN DE OVOCITOS



                         El número de  ovocitos de alta calidad recogidos por ovario es  un  punto
                  clave en la producción  in vitro  de embriones. Los ovocitos empleados para MIV
                  pueden ser obtenidos  in vivo  por vía  quirúrgica (ovarios  de hembras
                  ovariectomizadas) o por laparoscopia (por  medio de la técnica conocida como
                  OPU), aunque estos métodos tienen el inconveniente de ser caros y el número de
                  ovocitos recuperados por ovario es muy bajo.

                         Generalmente el material usado en la producción in vitro de embriones de

                  animales domésticos  procede de hembras sacrificadas, debido a que son una
                  fuente de ovocitos muy abundante y fácil de utilizar para la producción in vitro de
                  embriones a gran escala a través de la MIV-FIV (Wani, 2002). Sin embargo, el uso
                  de ovarios procedentes de animales sacrificados en matadero implica el uso de
                  ovocitos de hembras en estados fisiológicos muy variables y la gran mayoría de las
                  veces desconocidos.

                         Tras la  recuperación de los ovocitos se procede a seleccionarlos.
                  Generalmente, esta selección se realiza en base a sus características morfológicas,
                  basándose principalmente en las características de las células del  cúmulus  y del
                  citoplasma.

                         A continuación resumimos algunos ejemplos de la selección ovocitaria, en
                  función de las células del cúmulus y del citoplasma (González, 2003).






                                  Biotecnologías embrionarias aplicadas a la reproducción en la hembra |147
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27