Page 25 - Anales 2-2 -2017
P. 25
La T.E., permite desarrollar programas MOET, en los que se puede conseguir
un rápido progreso genético gracias a la superovulación de las hembras donantes y
al trasplante de sus ovocitos-embriones, observándose un progreso genético mas
rápido con los esquemas que utilizan la superovulación y la T.E., que con los
métodos convencionales de testaje sobre descendencia.
8. CONGELACIÓN DE EMBRIONES
La primera congelación de embriones de mamíferos se llevó a cabo en 1952
(Smith), pero no fue hasta 1974 cuando Whittingham, obtuvo el primer nacimiento
por transferencia de un embrión ovino congelado.
Para la Congelación de embriones, debemos seguir los principios de la
criobiología, aunque en el caso de los embriones juegan un importante papel para
la posibilidad de supervivencia, las modificaciones físicas de las células y el grado
de cristalización intracelular.
Los movimientos y los cambios de fase del agua intracelular, así como la
velocidad de enfriamiento, tienen una gran importancia. En la congelación rápida,
la célula está poco deshidratada y el agua intracelular forma grandes cristales que
originan lesiones irreversibles de las membranas y de las estructuras
intracelulares en el momento de la descongelación. Cuando la congelación es lenta,
la célula tiene tendencia a deshidratarse fuertemente, lo que limita la formación de
cristales y favorece una buena supervivencia en la descongelación, aunque, si la
congelación lenta continúa durante mucho tiempo, la célula se deshidrata
demasiado y se produce un excesivo aumento en la concentración intracelular de
electrolitos y muere la célula. Ante estas dos indicaciones contradictorias, la mejor
solución es una congelación lenta, seguida de una muy rápida, lo que implica la
formación de un escaso número de pequeños cristales, compatibles con la
supervivencia celular. La cantidad de micro cristales intracelulares, no debe
sobrepasar el umbral letal que varía para cada célula.
La velocidad de descongelación debe ser muy rápida (2.000°C. por minuto),
para evitar la formación de cristales (recristalización), lo que originaría a su vez,
lesiones irreversibles en la célula.
9. PERSPECTIVAS DE CRIOCONSERVACIÓN EMBRIONARIA
Sería importante encontrar métodos de conservación menos drásticos para
los embriones que el nitrógeno líquido, ya que la viabilidad embrionaria después
de las micro manipulaciones está ya alterada, más aún si se realiza un sexaje, una
150| Emilio Espinosa Velázquez