Page 26 - Anales 2-2 -2017
P. 26

clonación, una transferencia de núcleos o se someten los embriones a programas

                  de transgénesis.

                         Con el progreso de las técnicas de F.I.V. es importante desarrollar técnicas
                  de conservación de gametos femeninos, pero el ovocito es una célula muy diferente
                  al huevo: su citoesqueleto comprende un huso mitótico de microtúbulos cuya
                  integridad es indispensable para mantener los cromosomas agrupados en la placa
                  metafásica. Además, el huso es muy sensible a los descensos de temperatura, y la
                  congelación puede originar daños irreversibles tales como la dispersión de los
                  cromosomas o una  mala migración, que  origine anomalías  cromosómicas  y
                  mortalidad embrionaria.



                  10.  NUEVAS TECNOLOGÍAS EN REPRODUCCIÓN: CADENAS
                  BIOTECNOLÓGICAS



                         Todas las tecnologías reproductivas que hemos abordado (transferencia y
                  congelación de embriones,  así como la FIV) permiten avanzar en  reproducción
                  animal y desarrollar nuevas posibilidades biotecnológicas de consecuencias casi
                  imprevisibles. Actualmente, ya se consideran  cadenas biotecnológicas, que
                  integran varias técnicas, tales como la  clonación  (utiliza el control del ciclo, la
                  capacitación  in vitro, la maduración ovocitaria  in vitro, el diagnóstico pre-
                  implantatorio, la congelación de embriones, la transferencia embrionaria, los
                  signos embrionarios de reconocimiento, métodos de diagnóstico y mantenimiento
                  de gestación, etc.) siendo similar lo que ocurre en los aspectos relacionados con la
                  transgénesis.


                         Aunque es difícil prever y cuantificar el impacto de todos estos avances
                  tecnológicos, es  previsible que efectos muy positivos, tanto directos como
                  aplicados a otras especies  (incluida la humana) puedan permitir mejorar la
                  producción, avanzar en el progreso genético, luchar contra procesos patológicos,
                  mejorar las posibilidades reproductivas, etc.


                  11. INYECCIÓN INTRA CITOPLASMÁTICA DE ESPERMATOZOIDES

                  (ICSI)



                         La Inyección Intra  Citoplasmática de Espermatozoides (ICSI),  es la
                  introducción directa de un espermatozoide en el ovocito después de atravesar la
                  zona pelúcida y la membrana del ovocito (Devroey y Van Steirteghem2004).

                         La primera inyección  espermática con éxito, se desarrolló mediante la
                  microinyección de espermatozoides  de erizo de mar en huevos  de la misma

                                  Biotecnologías embrionarias aplicadas a la reproducción en la hembra |151
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31