Page 24 - Anales 2-2 -2017
P. 24
La fecundación es el acontecimiento más importante e íntimo de la vida, que
permite el mantenimiento de la especie. Controlando in vitro la fecundación, se
accede al progreso genético del animal y de la especie, abriendo la puerta al
desarrollo in vitro post-fecundación.
La FIV es una técnica que permite conocer mejor los mecanismos de la
fecundación, pero también sirve para estudiar el ovocito y su maduración, la
capacitación de los espermatozoides, la activación del huevo, el control del genoma
embrionario, los mecanismos de la división celular, la influencia de los genomas
materno y paterno, las interacciones entre el núcleo y el citoplasma, el papel de los
mediadores bioquímicos establecidos entre la madre y el embrión, los mecanismos
de diferenciación de los blastómeros, los fenómenos inmunológicos implicados en
el mantenimiento de la gestación, etc.
La producción de embriones in vitro representa una de las técnicas más
importantes en la biotecnología de la reproducción. Hoy día es posible extraer
ovocitos inmaduros de los folículos presentes en la superficie ovárica, asegurar su
maduración, fecundarlos y cultivar los embriones obtenidos, realizando in vitro
todas las operaciones. Los embriones pueden ser utilizados tanto en programas de
transferencia como para obtener citoplastos para trasplante de núcleos y
producción de clones.
7. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES (T.E.)
Las primeras transferencias de embriones las realizó Heape a mediados del
siglo XX, desde entonces se han llevado a cabo transferencias desde el estadio de
huevo, pasando por los de 2, 4, 8 o 16 células, de mórula, o de blastocisto. Por su
complejidad, difícilmente puede desplazar a la I.A. como técnica de reproducción
generalizada, aunque ofrece la posibilidad de intensificar la selección animal desde
la hembra. La posibilidad de congelación de los embriones ha contribuido
ampliamente a la extensión de esta biotecnología
Son muchos los objetivos de las T.E.: obtención de una mayor descendencia
de animales de alto valor genético; obtención y venta de reproductores; obtención
de descendientes de reproductores de gran valor, con problemas para una
reproducción tradicional; obtención de embriones para exportación; introducción
de nuevos genes en rebaños, así como recuperar patrimonios genéticos en rebaños
afectados por problemas patológicos.
Una buena sincronización uterina debe existir entre donante y receptoras,
debiendo ser inferior a 48 o incluso a 24 horas la diferencia entre el día del ciclo de
ambas, si queremos obtener buenos resultados.
Biotecnologías embrionarias aplicadas a la reproducción en la hembra |149