Page 31 - Anales 2-2 -2017
P. 31
Actualmente, se utiliza más el programa de clonación todo in vitro:
maduración ovocitaria, transferencia de núcleos de blastómeros provenientes de
mórulas congeladas, desarrollo embrionario hasta los 6-8 días, selección de
embriones in vitro y trasplante de embriones en útero a hembras receptoras.
A pesar del débil rendimiento para su utilización práctica, es posible
realizar la clonación de embriones. Será necesario, integrar toda la cadena
tecnológica de la reproducción asistida: maduración in vitro, desarrollo
embrionario in vitro, sexaje, congelación, trasplante embrionario, reproducción,
seguimiento in vivo e in vitro de la supervivencia embrionaria, etc. Numerosos
problemas prácticos, e incluso teóricos, deberán ser resueltos, tales como: la
activación del ovocito, los mecanismos de diferenciación de los núcleos de los
embriones donantes, el cultivo de las células totipotentes ES, las mortalidades
embrionarias y fetales, la naturaleza de los signos embrionarios, etc.
20. PRIMERAS CLONACIONES EMBRIONARIAS EN ANIMALES
DOMÉSTICOS (HEYMAN Y COL. 1991)
Especie Fase de desarrollo del Nacidos Clones Autor
embrión donante
Vaca 4-16 células 2 - Prather y col., 1987
16-64 células 92 7 Bondioli y col., 1990
32-64 células - - Simms y col., 1991
8-64 células 101 4 Willadsen y col., 1991
32 células 5 Heyman y col., 1993
Oveja 8-16 células 3 2 Willadsen y col., 1986
16 células 2 - Smith y Wilmut, 1989
Botón del blastocisto 1 - Smith y Wilmut, 1989
32 células congelado 2 1 Heyman y col., 1990
Coneja 8 células 6 - Stice y Robl, 1988
32 células congelado 8/207 6 Heyman y col., 1990
32 células fresco 10/139 6 Collas y Robl, 1991
Botón del blastocisto - - Collas y Robl, 1991
Cerda 4 células 1/88 - Prather y col., 1989
Cabra 8-32 células 5/24 2 Yong y col., 1991
156| Emilio Espinosa Velázquez