Page 43 - Anales 2-2 -2017
P. 43
1. INTRODUCCIÓN
La cirugía profiláctica es la análoga de la medicina preventiva. Si bien, en la
mayoría de los casos, el objetivo de la cirugía es prevenir la muerte prematura o la
incapacidad, la cirugía profiláctica o preventiva es definida como la rama de la
cirugía que tiene como objetivo prevenir la enfermedad o discapacidad subsecuente
mediante el tratamiento quirúrgico de individuos sanos asintomáticos o levemente
sintomáticos (Rhoads, 1957).
Antes del desarrollo de la anestesia, la cirugía profiláctica virtualmente era
inexistente, excepto para la circuncisión (antigua operación que al parecer
previene el cáncer de pene y, según algunos autores, reduce la incidencia de cáncer
de cérvix). Durante los años en los que la cirugía implicaba grandes riesgos, pocos
progresos podían hacerse, pero desde finales del siglo XX una significativa práctica
de la cirugía general es profiláctica, la mayoría relacionada con el cáncer. Aunque
no se conoce todo sobre la etiología de esta enfermedad, sí está establecido que
determinadas lesiones pueden ser reconocidas como precursoras del cáncer; sin
embargo, hay lesiones en las que su relación con esta patología no es
unánimemente admitida debido a que el grado de evidencia en esta relación es
insuficiente. Rhoads (Rhoads, 1957) considera que para cirugía profiláctica deben
tenerse en cuenta aquellas lesiones en las que la diferenciación clínica entre las
formas benignas y malignas es incierta en sus estadios iniciales.
Si se pueden identificar a los individuos con mayor riesgo de cáncer ¿qué se
puede hacer para evitarlo? Tras haber identificado a un paciente con una
predisposición al cáncer, en general hay tres opciones: la vigilancia, la
quimioprevención y la cirugía profiláctica. La idoneidad de las mismas varía
dependiendo del síndrome neoplásico particular. No obstante, antes de indicar una
cirugía profiláctica, los individuos que tienen una predisposición genética al cáncer
deben tener en cuenta opciones de tipo médico. Hay que considerar la cirugía
profiláctica sólo tras evaluar sus riesgos y beneficios.
Debido a la alta incidencia de cáncer, se han propuesto protocolos y guías
clínicas para la detección y seguimiento de lesiones con potencial neoplásico. En
este artículo se comentan las bases genéticas, los aspectos más destacados y la
cirugía profiláctica del cáncer de colon, con especial atención a los síndromes
neoplásicos hereditarios.
2. GENÉTICA Y CÁNCER
El estudio del cáncer en clínica humana implica conocer la frecuencia con
que aparecen en un individuo células tumorales con una alteración molecular
Papel de la cirugía profiláctica en la prevención del cáncer colorrectal |165