Page 47 - Anales 2-2 -2017
P. 47
mientras que si afecta a la submucosa ya existe un carcinoma incipiente
(temprano). La probabilidad de malignización aumenta con el tamaño de la lesión,
la proporción del componente vellositario y su tiempo de evolución. El diagnóstico
de elección es por endoscopia, que debe realizarse de forma completa ante el
hallazgo de una de estas lesiones por la posibilidad de otras lesiones sincrónicas.
Si en el transcurso de una colonoscopia se observa un pólipo, debe ser
extirpado por completo durante la endoscopia, indicando la cirugía solo para las
lesiones no abordables por endoscopia. Cuando la anatomía patológica posterior
diagnostica un carcinoma in situ, la polipectomía debe considerarse suficiente; sin
embargo, si existe carcinoma invasivo (afectación de la submucosa) debe
realizarse una colectomía segmentaria, ya que hasta el 10% de estos pacientes
presentan extensión de la enfermedad más allá de los márgenes de resección o en
ganglios loco-regionales. Los pacientes en los que se ha realizado polipectomía de
lesiones adenomatosas deben ser incluidos en un programa de seguimiento
endoscópico periódico, periodicidad dependiente del riesgo de CCR evaluado
según los hallazgos de la colonoscopia inicial.
Los pacientes en los que se detectan solo pólipos hiperplásicos de pequeño
tamaño no requieren un seguimiento posterior, excepto en la poliposis
hiperplasica (múltiples pólipos hiperplásicos, de tamaño >1 cm y proximales al
sigma) ya que los pacientes con esta entidad presentan un alto riesgo de CCR y
deben seguir un protocolo de vigilancia específico.
La PAF y sus variantes tienen un alto potencial de malignización a CCR lo
que implica que casi el 100% de los pacientes a los que no se les realiza colectomía
presenten CCR antes de los 50 años por lo que en general precisan cirugía
profiláctica antes de los 25 años de edad. Por su relevancia esta patología se
comenta en un apartado específico.
La enfermedad inflamatoria crónica intestinal (colitis ulcerosa y con menos
frecuencia enfermedad de Crohn) también se considera patología preneoplásica,
dada la secuencia de progresión de displasia a carcinoma. El riesgo es 5-15 veces
superior al de la población general, mayor en pancolitis de más de 10 años de
evolución y en colitis izquierda de más de 14 años. Se recomienda la colonoscopia
bianual con biopsias múltiples. La remisión de la enfermedad no reduce el riesgo y
en ambas se acepta la cirugía profiláctica, con la resección del segmento afecto, en
los casos de larga evolución y lesión difusa.
3.- SÍNDROMES NEOPLÁSICOS HEREDITARIOS
3.1. CÁNCER DE COLON
Papel de la cirugía profiláctica en la prevención del cáncer colorrectal |169