Page 44 - Anales 2-2 -2017
P. 44
determinada y sus repercusiones. Uno de los objetivos de la epidemiología
molecular es identificar qué tipo de mutaciones aparecen en un gen determinado
en sujetos con un cáncer concreto y la correlación de un tipo de mutación con un
carcinógeno específico.
Desde hace años se sabe que ciertos cánceres tienen un componente
hereditario y se considera actualmente que un 25% de los casos de cáncer tienen
asociación familiar. Esta predisposición reside tanto en genes de alta prevalencia y
baja penetrancia (de estudio más complejo) como en genes de baja prevalencia y
alta penetrancia. El patrón de herencia de estos genes de predisposición al cáncer
puede ser autosómico recesivo, autosómico dominante o incluso ligado al
cromosoma X (gen HPX de predisposición al cáncer de próstata). La mayoría de los
genes descritos son de herencia autosómica dominante. Los sujetos portadores de
una mutación germinal en uno de estos genes heredan una de las dos copias
mutadas en todas sus células (en general, esa mutación produce pérdida de
función). A lo largo de la vida, alguna de sus células sufre una segunda mutación en
la segunda copia del gen; es entonces cuando esa célula, al perder por completo la
función del gen, que controlaba la proliferación celular o reparaba errores en la
duplicación del gen, prolifera, tiene nuevas alteraciones genéticas, y da origen a un
cáncer.
PENETRANCIA DE LA ENFERMEDAD
Aunque lo ideal es que los individuos considerados candidatos a la cirugía
profiláctica porten mutaciones con una penetrancia completa (100% de
probabilidad de presentar cáncer), las mutaciones responsables de muchos de los
síndromes neoplásicos hereditarios en general tienen una penetrancia alta pero
incompleta. Las mutaciones con una penetrancia alta, además de riesgo de cáncer
de mama y ovario, también se asocian a síndromes de cáncer de colon hereditario.
Casi el 100% de los individuos que son portadores de la mutación de la poliposis
adenomatosa familiar (PAF) presentará cáncer de colon a los 50 años (Galiatsatos
P, Foulkes WD, 2006), mientras que los que tienen un cáncer de colon no
polipósico hereditario tendrán un riesgo a lo largo de la vida del 70 al 82% de
presentar un cáncer de colon (AnnieYu, HJ. Link M et al, 2003). Muchas mutaciones
se asocian a una penetrancia alta pero nunca se observa completa; por ello,
siempre habrá un cierto número de portadores de la mutación que no presentará
cáncer, a los que se ofrecerá una cirugía profiláctica (Oseni T y Jato II, 20018).
Factores ambientales y extragenéticos pueden modificar la penetrancia. Los genes
modificadores (que modifican la penetrancia) también pueden alterar el riesgo de
cáncer y se han asociado al cáncer de mama y de colon hereditario (Rabbeck, TR,
Wan Y et al, 2008)). En el futuro estos genes pueden ayudar a identificar a
individuos con mayor riesgo de cáncer que podrán beneficiarse de una
intervención quirúrgica profiláctica.
166| José Antonio Rodríguez Montes