Page 45 - Anales 2-2 -2017
P. 45

CONSEJO GENÉTICO


                         El consejo genético “es un proceso de comunicación que se ocupa de los
                  problemas humanos  asociados con la aparición o riesgo de  aparición de una
                  enfermedad genética en una familia”  (American Society of Human Genetics).
                  Proporciona, al paciente y a su familia, información sobre el riesgo de presentar o
                  transmitir a su descendencia una determinada susceptibilidad genética  a
                  desarrollar una neoplasia. Informa, además, sobre la posibilidad  de hacer un
                  diagnóstico molecular y  sobre las  medidas disponibles para su prevención y
                  diagnóstico temprano (Lynch HT, Lynch JF et al, 2009).

                          En el proceso de consejo genético se evaluará el riesgo personal y familiar
                  de susceptibilidad hereditaria al cáncer mediante la realización de una  historia

                  clínica exhaustiva sobre los antecedentes personales y familiares, siendo esta
                  historia clínica pieza clave de la calidad de la estimación del riesgo.

                          A pesar de la tecnología disponible, las pruebas genéticas de síndromes
                  neoplásicos hereditarios son una cuestión compleja, ya que en muchos casos hay
                  varias mutaciones que pueden llevar a un cáncer concreto, y las  pruebas  no
                  identifican todas las mutaciones En ocasiones, sólo hay un número limitado de
                  mutaciones génicas asociadas a un cáncer particular, lo que simplifica las pruebas
                  genéticas,  que aunque son fiables  no son  infalibles y la interpretación de sus
                  resultados debe considerarse teniendo en cuenta estos hechos.

                         Las cuestiones planteadas por las pruebas genéticas pueden tener
                  implicaciones duraderas para los pacientes y sus familiares. Las implicaciones de
                  una prueba positiva,  negativa o no concluyente deben exponerse antes de la
                  realización de la misma, ya que se ha demostrado que los pacientes aceptan mejor
                  los resultados de las pruebas si han sido previamente informados al respecto. Sin
                  embargo, muchos sujetos de alto riesgo deciden renunciar a ellas, sin que todas las
                  razones de esta actitud sean conocidas. Además de los costes  de  las pruebas
                  genéticas no deben ignorarse los costes adicionales; aunque si la selección es
                  correcta, se mejora la rentabilidad global de las mismas.

                         ¿CUANDO INDICAR LA CIRUGÍA PROFILÁCTICA?

                         Al indicar una cirugía profiláctica deben considerarse varios aspectos. Por

                  ejemplo, el corte y unión alternativa del gen de la poliposis adenomatosa del colon
                  (APC) puede dar lugar a una poliposis adenomatosa familiar atenuada (PAF), con
                  menos pólipos y en una fecha posterior que los sujetos con PAF clásica, lo que
                  puede influir en el momento de realizar una proctocolectomía profiláctica. Por otra
                  parte, el momento de la cirugía profiláctica debe ser compatible con las elecciones
                  vitales del paciente (Oseni T, Jatoi II, 2008) ya que, por ejemplo, las mujeres

                                  Papel de la cirugía profiláctica en la prevención del cáncer colorrectal |167
   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50