Page 78 - Anales 2-2 -2017
P. 78
a esta institución. En definitiva, la aceptación de los buenos resultados con una
discreta recomendación en favor de los temas de mayor contenido social. (1´)
3. EL ENTORNO FINANCIERO
Si bien los entornos económico y financiero pueden estar contrapuestos,
hemos de resaltar que España padece un exceso de endeudamiento, tanto
público como privado; un elevado riesgo financiero, si bien con tasas de interés
que se mantienen muy bajas o negativas. A lo largo de 2017 se espera un repunte
de las mismas y, en relación al sistema financiero, unas cotizaciones en los
mercados de valores que vienen lastradas por una baja rentabilidad estructural.
No hemos de olvidar que, aproximadamente un 30% de los activos bancarios no
generan tal rentabilidad, por lo que será necesario realizar importantes ajustes,
tanto en las estructuras internas como en los modelos de negocio, sin olvidar los
derivados de la regulación de la denominada “banca en la sombra”, cada vez con
mayor protagonismo. (2)
En el cuadro siguiente vemos la evolución del endeudamiento total de
España. Mientras que el sector público multiplicó por más de 2,5 veces el volumen
que anotaba en 2007, el año previo al inicio de la crisis, tanto el empresariado
como las familias lo rebajaron a casi un 80% de lo que contabilizaban entonces.
Es muy significativa la posición de los ratios DEUDA/PIB Y DEUDA TOTAL/PIB, el
primero de ellos superando el 100% - cuando el límite máximo exigido por la
Unión Europea está fijado en el 60% - y la Deuda Total el 250% del PIB de un año.
(3) Y ello, haciendo una presentación optimista de los datos públicos, puesto que el
primero de ellos no incluye avales y compromisos de las Administraciones
Públicas que, finalmente, podrían superar las cifras anteriores.
200| Rafael Morales-Arce Macías