Page 109 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 109

biológico  y  mediante  qué  técnica.  No  hay  duda que  si  un  investigador  quiere  llegar  a

               premio Nobel habrá de plantearse una pregunta importante y, a partir de ahí, decidir cuál
               es  el  organismo  más  adecuado  para  abordar  el  problema  y  si  dispone  de  la  técnica

               metodológica o instrumental necesaria. Este año 2007, la Asamblea Nobel del Instituto

               Karolinska  ha  premiado  en  Capecchi,  Evans  y  Smithies  la  técnica  metodológica  que
               permite  “introducir  modificaciones  génicas  específicas  en  ratones  mediante  el  uso  de

               células troncales embrionarias”. Como señalaba la nota de prensa de la Asamblea Nobel

               al anunciar el premio, la “modificación de genes por recombinación homóloga” puesta a
               punto por Capecchi y Smithies junto con la utilización de “células troncales embrionarias

               como vehículo para introducir material genético en la línea germinal de ratones” tal como

               investigó  Evans  dieron  lugar  a  una  poderosa  tecnología  conocida  como  “modificación
               génica específica en ratones” (gene targeting in mice) actualmente utilizada en casi todas

               las áreas de investigación en biomedicina, desde la investigación básica al desarrollo de

               nuevas terapias.

                      La  modificación  génica  específica  permite  inactivar  genes  concretos  del  ratón,

               dejándoles “fuera de combate” o “noqueados” (knock-out). Ello ha permitido descubrir el
               papel de numerosos genes durante el desarrollo embrionario del ratón, la fisiología del

               estado adulto, el envejecimiento y la enfermedad. Hasta la fecha, se han llegado a noquear

               unos diez mil genes que equivalen aproximadamente a la mitad del genoma del ratón,
               esperándose  que,  en  un  esfuerzo  de  coordinación  internacional,  pronto  se  llegue  a

               disponer de la colección completa de ratones knock-out. Mediante esta técnica se puede
               analizar el papel de los genes individuales en estados de salud o enfermedad, produciendo

               en el ratón modelos de enfermedades humanas; de hecho, como señalaba la Institución

               Karolinska,  ya  hay  más  de  500  modelos  de  enfermedades  humanas  en ratón  tanto  de
               enfermedades cardiovasculares como neurodegenerativas, diabetes o cáncer. Como dice

               Hansson (2007), miembro del Comité Nobel para Fisiología o Medicina, “entre las ciencias

               biomédicas básicas, es difícil imaginar la investigación médica contemporánea sin el uso
               de los modelos génicos modificados (gene targeted models)”. Evidentemente, la técnica es

               válida también para el planteamiento contrario; es decir, inactivar mutaciones concretas
               para recuperar el estado normal en el ratón: es el ratón “knock-in”.


                      Es  interesante  recordar  que  la  inducción  de  mutaciones  en  la  investigación
               genética había merecido ya el premio Nobel en dos ocasiones anteriores: la primera, en



                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                        109
   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114