Page 87 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 87

Symposia  del  7  de  diciembre  de  2001  sobre  la  “lógica  del  olfato”,  sin  duda  como

               premonición del galardón máximo que iba a recibir tres años después.

                      En este contexto de los olores y el olfato, puede hacerse referencia también a las

               feromonas,  moléculas  que  pueden  influir  en  diferentes  comportamientos  sociales,
               especialmente en los animales, y cuyo papel evolutivo puede ser importante por cuanto

               afectan a la reproducción. Axel y Buck descubrieron, trabajando por separado, que las

               feromonas son detectadas por otras dos familias de receptores acoplados a la proteína G
               (GPCR) localizados en una parte diferente del epitelio nasal.


                      Permítaseme recordar, en este contexto, la importancia de los olores. Cuentan de
               Napoleón Bonaparte que cuando, estando en campaña, decidía volver a la retaguardia

               escribía a la emperatriz Josefina anunciándole su visita con varios días de antelación y

               rogándole que no se lavara durante ese tiempo. Algo similar sería el caso de los gitanos
               que les gusta el “olor de su hembra”, citándose lo sucedido con aquel gitano que quería

               agredir a un médico de un hospital porque habían obligado a duchar a su mujer y le habían

               quitado el “olor a hembra”.






                      Junto  a  la  propiedad  de  replicación,  el  material  hereditario  tiene  también  la
               propiedad esencial de mutación puesto que, si así no fuera, no hubiera habido evolución. La

               mutación es la fuente primaria de la variabilidad genética y como tal es indispensable para

               que tenga lugar el hecho evolutivo ya que éste se produce como resultado de la acción de la
               selección natural y del azar sobre la diversidad existente en las poblaciones.

                      a)  Base molecular de la mutación


                      Conocido el flujo de información ADNARNproteína, se infiere fácilmente que un

               cambio  en  la secuencia  de  bases  del  ADN de un gen puede  originar, por  lo general, un
               cambio en la proteína codificada que, a su vez, puede modificar el fenotipo del individuo. A

               nivel molecular,  los  tipos de  cambios  que  pueden  ocurrir se  clasifican  en sustituciones,

               adiciones o inserciones, deleciones, duplicaciones, inversiones y transposiciones.

                      Ya Watson y Crick (1953b) indicaron que su modelo estructural del ADN implicaba

               la posibilidad de que la mutación espontánea pudiera ser debida a que ocasionalmente una
               base se presente en su menos probable forma tautomérica; es decir, la timina y la guanina



                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         87
   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92