Page 19 - Balneario de Villavieja
P. 19
Figura
6.
Castillo
de
Vall
de
Uxó.
3.3.
Las
Alquerías
El
término
árabe
al‐qarïa
significa
pueblo
y
se
utilizaba
en
al‐Andalus
para
designar
a
pequeñas
comunidades
rurales
que
se
situaban
en
las
inmediaciones
de
las
ciudades.
Desde
el
siglo
XV
en
la
provincia
de
Valencia
se
denominaban
así
a
las
casas
de
labor,
con
finca
agrícola,
que
como
refiere
Joan
Fuster
pueden
tener
una
sola
planta
rectangular,
destinada
a
guardar
las
cosechas
y
dedicada,
en
parte,
a
la
cría
de
los
gusanos
de
seda;
o
bien
dos
pisos
estando
entonces
el
hogar
al
fondo
de
la
planta
baja
y
en
el
primero
las
estancias
de
los
dueños
(8).
En
la
Comarca
La
Plana
una
de
estas
alquerías
fue
segregada
de
Villarreal
por
la
Generalidad
Valenciana
el
25
de
junio
de
1985,
se
trata
de
Alquerías
del
Niño
Perdido
(Figura
7),
un
municipio
situado
en
la
parte
mas
llana
de
la
comarca,
que
cuenta
hoy
día
con
unos
5.000
vecinos.
El
nombre
proviene
de
la
imagen
de
Nuestra
Señora
del
Niño
Perdido
que
los
frailes
de
Caudiel
(Alto
Palancia)
dejaron
en
el
oratorio
de
Bonretorn
en
1683
y
tiene
su
origen
como
municipio
en
la
población
de
las
alquerías
de
Bellaguarda,
Bonastre
y
Bonretorn.
El
recorrido
de
sus
calles
nos
revela
interesantes
casas,
de
estilo
modernista,
de
propiedad
particular.
3.4.
El
Parque
Natural
de
Sierra
Espadán
Es
un
paraje
natural
declarado
parque
natural
por
el
gobierno
valenciano
el
día
8
de
octubre
de
1988
y
que
se
encuentra
entre
las
comarcas
del
Alto
Palancia,
Alto
Mijares
y
la
Plana
Baja.
Es
una
alineación
montañosa
en
las
estribaciones
del
Sistema
Ibérico
cuyas
montañas
apenas
superan
los
1.000
metros
y
que
no
está
perpendicularmente
orientada
al
mar
sino
que
está
orientada
al
Este.
Destaca
este
parque
porque
posee
un
gran
bosque
de
alcornoques
y
porque
en
el
se
hallan
las
Grutas
de
San
José,
de
gran
belleza,
y
el
río
subterráneo
de
las
grutas,
en
Vall
de
Uxó
(Figura
8),
que
es
el
río
subterráneo
navegable
mas
largo
de
Europa,
con
una
longitud
de
2.750
metros,
de
los
cuales
son
visitables
800
metros
de
recorrido
turístico
en
María
del
Carmen
Francés
Causapé,
José
López
Guzmán,
María
López
González|17