Page 22 - Balneario de Villavieja
P. 22
de
un
manantial
y
doce
pozos
que
tenían
“cuantos
elementos
son
necesarios
para
el
buen
servicio
y
comodidad
de
los
bañistas”
(18).
Por
su
parte,
el
Diccionario
Espasa
cita
tres
fuentes:
Fuente
Calda,
Fuente
de
la
Villa
y
Fuente
Fría,
así
como
seis
pozos
termales:
Oliver,
Murta,
Panader,
Medró,
la
Blanca,
la
de
Roña
y,
además,
señala
que
existían
otros
en
Villavieja
(19).
Los
establecimientos
balnearios
de
Villavieja
se
calificaban
de
segunda
clase
hasta
muy
avanzado
el
siglo
XIX.
A
partir
del
Reglamento
de
Baños
y
Aguas
minerales
de
1874
se
asignó
a
los
Baños
de
Villavieja
la
calificación
de
primera
clase
por
superar
la
asistencia
de
bañistas
anuales
el
número
de
mil
(20).
Figura
9:
Litografía
del
Balneario
de
Villavieja
en
el
siglo
XIX.
4.1.
Los
Manantiales
Según
las
Memorias
de
los
médicos
Directores
de
los
baños
de
Villavieja
existían
en
la
población
dos
manantiales:
uno
era
el
de
la
Fuente
Calda
con
aguas
termales
que
se
usaban
con
fines
medicinales
y
otro
era
el
de
la
Fuente
Fría
cuyas
aguas
sólo
se
usaban
por
los
vecinos
como
agua
potable.
Existían
también
doce
pozos
con
aguas
termales:
Pozo
Arnau,
Virgen
de
la
Estrella.
San
Juan
Bautista,
Rosa
Roca
ó
Rosa
Grau,
Nuestra
Señora
de
la
Salud,
Marco,
Santa
Bárbara,
Canónigo,
San
Sebastián,
Monlleó,
Galofre
y
Vera.
No
obstante,
con
el
paso
del
tiempo
unos
cambiaron
de
denominación
por
transmisión
en
la
propiedad,
otros
por
haber
solicitado
oficialmente
el
cambio
de
su
nombre
y
otros
por
dejar
de
ser
utilizados
al
no
ofrecer
condiciones
adecuadas
en
sus
instalaciones
como
era
el
caso
de
la
viuda
de
Vicente
Vera
que
en
1
de
julio
de
1889
se
había
dado
de
baja
(21).
A
finales
del
siglo
XIX
solo
quedaban
seis
además
de
la
Fuente
Calda:
la
Estrella,
Miramar,
denominado
hasta
20|
El
Balneario
de
Villavieja
(Castellón).
Historia
y
generalidades