Page 28 - Balneario de Villavieja
P. 28
1884,
1199
en
1886,
1304
en
1904,
1344
en
1905,
1311
en
1906,
1362
en
1923;
y
esto
sin
tener
en
cuenta
que
en
muchos
casos
los
médicos‐directores
de
los
baños
no
contabilizaban
los
bañistas
sanos
que
también
habían
acudido
a
tomar
las
aguas
minero‐medicinales.
4.4.
Instalaciones
A
principios
del
siglo
XIX
existían
en
los
terrenos
del
Conde
de
Cervellón
dos
balsas
antiguas
de
piedra
para
que
tomaran
los
baños
hombres
y
mujeres
separadamente
y,
según
Rubio
los
llamados
Baños
Nuevos
de
Cervellón
se
reedificaron
en
1843
contando
con
un
edificio
“grandioso
y
cómodo”,
con
salón
de
recreo,
dos
comedores
y
cuatro
pilas
de
mármol
además
de
las
balsas
antiguas
(52).
En
1868,
los
Baños
de
Cervellón
(Figura
12)
sufrieron
mejoras
y
José
María
Barraca,
médico
Director,
describe
dos
edificios:
uno
cuadrilongo,
con
un
hermoso
salón
de
descanso,
cerrado
a
bóveda,
con
ventanas
acristaladas
que
comunicaba
con
otro
edificio
donde
había
dos
galerías,
una
para
cada
sexo,
donde
estaban
los
cuartos
de
baños,
muy
cómodos
y
espaciosos,
cerrados
a
bóveda;
y
con
las
paredes
de
azulejos.
Contaban
los
baños
con
ocho
pilas
de
jaspe
bien
pulimentadas
de
distintos
tamaños
para
las
diversas
edades
de
los
bañistas.
Cada
pila
estaba
colocada
en
una
pieza
separada,
amueblada
con
sillas,
espejo
y
percha.
Se
describen
las
dos
balsas
antiguas
destinadas
una
para
los
enfermos
pobres
y
otra
a
los
enfermos
que
padecían
dolencias
contagiosas
(53).
Las
instalaciones
hidroterápicas
contaban
con
chorros
a
presión,
baños
de
asiento,
maniluvios,
pediluvios,
aspersión
y
las
aguas
para
bebida
tenían
tal
consideración
que
se
comercializaban
en
Valencia.
Figura
12.
Baños
de
Cervellón.
26|
El
Balneario
de
Villavieja
(Castellón).
Historia
y
generalidades