Page 17 - Anales vol 2 nº1 2017
P. 17

2.	SEDACIÓN	PALIATIVA	versus	EUTANASIA


                  	      Por	sedación	paliativa	se	entiende	el	uso	delibrado	de	fármacos	sedantes
                  con	 el	 objetivo	 de	 lograr	 el	 alivio	 de	 un	 sufrimiento	 físico	 (y	 excepcionalmente
                  psíquico)	intolerable,	derivado	de	la	aparición	de	síntomas	refractarios,	mediante
                  la	disminución	del	nivel	de	consciencia	del	paciente.


                  	      Se	habla	de	síntomas	refractarios	para	referirnos	a	aquellos	que	no	son
                  controlables	 con	 los	 medios	 médicos	 habituales.	 En	 ellos	 se	 incluyen
                  principalmente,	la	disnea,	el	delirium,	el	dolor,	náuseas	y	vómitos,	la	hemorragia	y
                  situaciones	especiales	de	ansiedad/pánico	(1).

                  	      Los	cuidados	paliativos	se	introducen	en	la	terminología	médica	en	España,
                  en	la	década	de	los	ochenta	del	siglo	XX.	Según	la	Sociedad	Española	de	Cuidados
                  Paliativos	 (SECPAL)	 y	 la	 Organización	 Médica	 Colegial	 (OMC),	 son	 requeridos
                  aproximadamente	por	el	20%	de	los	enfermos	terminales.

                  	      Merece	 la	 pena	 que	 nos	 detengamos,	 por	 ser	 los	 que	 más	 controversias
                  generan,	en	aquellos	que	conciernen	a	la	sedación	en	los	últimos	momentos	de	la
                  vida.	No	es	una	atención	sanitaria	que	esté	suficientemente	generalizada,	muchos
                  pacientes	y	familiares	no	la	solicitan	y	hay	médicos	reticentes	en	su	aplicación.	No
                  obstante,	su	utilización	en	la	práctica	diaria	se	va	abriendo	paso,	aunque	de	forma
                  muy	lenta.


                  	      Recientemente	 se	 ha	 celebrado	 en	 Madrid	 (14	 de	 octubre	 del	 2016)	 una
                  Jornada	 sobre	 “Decisiones	 éticas	 al	 final	 de	 la	 vida”	 auspiciada	 por	 la
                  Organización	Médica	Colegial	(OMG)	en	la	que	han	tomado	parte,	tanto	la	Sociedad
                  Española	 de	 Cuidados	 Paliativos	 (SECPAL)	 como	 la	 Comisión	 Central	 de
                  Deontología	 (CCD)	 de	 la	 propia	 OMC.	 Allí	 se	 debatieron	 varias	 ponencias	 sobre
                  distintos	aspectos	relacionados	con	los	cuidados	sanitarios	al	final	de	la	vida	como
                  la	alimentación,	hidratación	y	naturalmente,	la	sedación	final	(2).

                  	      Se	aportaran	algunos	datos	de	interés	general	que	conviene	divulgar.	Así	se
                  resaltó	que	la	instauración	de	cuidados	paliativos	en	España	no	llega	a	cubrir	ni	el
                  50%	de	la	demanda.	En	un	informe	proporcionado	por	la	SECPAL	del	año	2015	que
                  cada	 día	 pueden	 morir	 en	 España	 (46,6	 millones	 de	 habitantes),	 hasta	 140
                  personas	cada	día	con	dolor	y	sufrimiento	sin	poder	ser	atendidos	con	cuidados
                  paliativos.	También	se	especifica,	en	términos	globales,	que	sólo	reciben	asistencia
                  final	 unas	 51.800	 personas	 cada	 año,	 frente	 a	 las	 aproximadas	 105.268	 que
                  podrían	beneficiarse	de	ella.	También	se	debatieron	otros	temas	bien	sugerentes
                  como	los	que	establecieron	que	“la	calidad	y	eficacia	de	los	cuidados	paliativos
                  no	deben	verse	afectados	en	absoluto,	por	la	actitud	profesional	del	médico,
                  por	 sus	 creencias	 religiosas	 y	 por	 su	 aceptación	 o	 no	 de	 la	 medicación
                  paliativa	al	final	de	la	vida”.




                                                         La	sedación	paliativa	y	voluntades	anticipadas	|17
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22