Page 202 - Anales 2-2 -2017
P. 202

6. CULPA VERSUS PSICOPATOLOGÍA: CULPOPATÍA


                         La relación culpa-angustia-trastorno es uno de los ejes de la patobiografía,

                  entendida como psicopatología sociogénica. En tal sentido, López Ibor señalaba:

                                “La  conciencia  de  culpabilidad  de  la  humanidad  es  desmedida.  La
                                                           70
                         angustia es el manómetro de ella” .
                         La  culpa,  que es el  sentimiento producido  por la estimación de  haber
                  realizado una elección o conducta no debida, tiene una base social material sin la
                                                                   71
                  cual no se produciría: la relación entre humanos . La causa de la culpa es social, la
                  necesaria socialización, aunque su vivencia perceptiva sea individual. La culpa es
                  consecuencia de la presión social. Es decir, sin el conflicto de mi relación con los
                                                                                    72
                  demás, sin sus creencias y valores colisionando o imponiéndose  sobre los míos,
                  no habría culpa.


                         Por tanto, la culpa emerge en esa tensión dialéctica entre lo que yo hago,
                  deseo o quiero hacer y lo se me impone. Lo que produce sentimiento de culpa es el
                  miedo a su consecuencia: la exclusión o la estigmatización social.

                         Nietzsche  se  pregunta:  “¿Cómo  vino  al  mundo  esa  otra  “cosa  sombría”, la
                  conciencia  de  culpa,  toda  la  “mala  conciencia?” Y  responde:  “el  concepto  “culpa”
                  (schuld)  procede  del  muy  material  concepto  “tener  deudas”  (schulden),  de  la
                  relación contractual entre acreedor y deudor, que, por su parte, remite a las formas
                                                                           73
                  básicas  de  compra,  venta,  cambio,  comercio  y  tráfico” .  Según  esta tesis,  en  el
                  origen del sentimiento de culpa están los intereses económicos entre compradores
                  y  vendedores,  acreedores y  deudores.  En  tal  relación  aparece  claramente  el
                                                                       74
                  estigmatizado culpable: “el delincuente es el deudor” . Esa deuda con los hombres
                  podría llevar a una deuda “de los hombres actuales con sus antepasados”, y de allí a
                                                                     75
                  “la conciencia de tener una deuda con la divinidad” .
                         La función de la culpa puede estar institucionalizada (regulada,
                                                                                          76
                  predeterminada, conformada) por el poder para cambiar al individuo  mediante
                  imprinting  social.  Surge  así  la  culpa  normativa  basada  en  una  ley  cuya

                  70  López Ibor, J. J. (1961). La agonía del psicoanálisis. Ed. cit., p. 125.
                  71
                    Por eso, cabría suponer que la culpa es la primera psicopatología social
                  72  “La culpa no es ya, desde ahora, exclusiva experiencia íntima. Es también, y sobre todo, conciencia que los demás
                  nos hacen tener (...) Se pueden inducir, pues, valores falsos, inobjetivos. Y éstos penetran de forma tal en la
                  intimidad de la persona que disocian su entramado y engendran en su interioridad el conflicto. El conflicto que la
                  conciencia de culpa genera es expresión de cómo la persona ha sido dividida, entrando en colisión un sector con
                  otro sector de ella”. Castilla del Pino, C. (1979). La culpa. Madrid: Ed. Alianza, pp. 84 y 114.
                  73
                     Nietzsche (2005). Ob. cit., pp. 81, 82, 83. Nota del traductor: “En alemán la  palabra  schuld  significa
                  indistintamente culpa y deuda. El texto del Padrenuestro decía: “Perdónanos nuestras deudas (culpas)” (p. 211).
                  74  Ibídem, p. 93.
                  75  Ibídem, p. 116.
                  76   Y/o en algunos casos ejercer dominación sobre una persona o grupo. Por eso a veces pueden aparecer
                  entremezclados o relacionados conceptos como: conciencia, culpa, sometimiento, dominación y poder.
                  324| Pedro Rocamora García-Valls
   197   198   199   200   201   202   203   204   205   206   207