Page 203 - Anales 2-2 -2017
P. 203

desobediencia lleva al  sujeto a sentirse culpable o a ser culpabilizado por los

                  demás, pues la normalidad tiene relación con la norma y su incumplimiento. Por
                  eso, se ha articulado “un sistema de Derecho y una institución judicial en torno a
                                                                77
                  una noción como la culpabilidad” –Foucault– .

                         La  culpa  tiene  pues  vinculación  con  lo  social  (exclusión),  lo  jurídico
                                                              78
                  (condena), lo económico (deuda), lo cultural (tabú), y lo psiquiátrico (trastorno).
                         La culpa normativa conduce a la culpopatía, es decir, a un desequilibrio o
                  alteración psíquica producto de un exceso, muchas veces obsesivo e injustificado,
                  del sentimiento  de  culpa. El  miedo  patológico  al  incumplimiento  de las normas
                  consigue llevar también a una cierta despersonalización.

                                “El tipo más común en el mundo contemporáneo  industrializado  es
                         aquel en el que la personalidad ha sido erosionada o destruida por una

                         reglamentación excesiva. A  esto lo podemos llamar despersonalidad (…) El
                         estado despersonal se caracteriza por un complejo de emociones
                         totalmente negativos, que van desde la resignación, la apatía, la depresión,
                         y la intimidación hasta la rabia impotentemente rebelde (…) Lo que hace
                         dolorosa  la  despersonalización,  lógicamente, es el elemento de coerción
                                                                 79
                         más o menos abierta que ésta conlleva” .
                                                    80
                         El  sentimiento  de  culpa ,  que  es  expresión  de  la  conciencia  moral
                  axiológica, posee gran relación con la psiquiatría, pues tanto si se da exaltación
                  excesiva como carencia de culpa hay una psicopatología. Tan es así, que en aquellos
                  pacientes  con  un  padecimiento  que  implique  una  modificación reductiva  de su
                  conciencia, caso de los esquizofrénicos con brote psicótico y psicópatas, no existe
                  sentimiento de culpa.

                         Por  el  contrario,  como  ha  puesto  de  manifiesto  la  doctrina,  hay  dos
                  trastornos en conexión con el incremento del sentimiento de culpa: el síndrome
                  depresivo general y por duelo, y el cuadro obsesivo-compulsivo. Sobre el primero,
                  López-Ibor señala que  “en los estados depresivos aparecen con frecuencia



                  77
                    Foucault, M. (1990). La vida de los hombres infames. Madrid: Ed. Endymion, p. 226.
                  78   Freud  destaca  “el sentimiento de culpabilidad como el problema más importantede la evolución cultural,
                  señalando que el precio pagado por el progreso de la cultura reside en la pérdida de la felicidad por el aumento del
                  sentimiento de culpabilidad”. Freud (2005). El malestar en la cultura. Madrid: Ed. Alianza, p. 79.
                  79
                    White, J. (2005). La experiencia mística y los estados de conciencia. Barcelona: Ed. Kairós, pp. 50-51. Se trata de un
                  texto coordinado por su autor en que diversos especialistas (Bucke, R. Houston, J. Huxley, A. Krippner, S. Maslow, A.
                  Owens, C. Prince, R. Savage, C. Watts, A. Wescott, R. Wilber, K.) se posicionan sobre el tema del título.
                  80
                    Una percepción autorreflexiva de culpa tiene, en su justa medida, cierto carácter adaptativo que permite al
                  hombre prevenir sus actos, tras haber experimentado la culpa retrospectiva, tomando mayor conciencia de las
                  consecuencias  de su conducta. La culpa incrementaría así la  responsabilidad  y, en  tal sentido, favorecería la
                  supervivencia. Igual sucedería con la culpa anticipatoria que actuaría como una alarma cognitiva previa a la acción o
                  decisión, como un mecanismo evitativo de seguridad. Sin embargo, el objetivo de esta investigación es analizar la
                  dimensión psicopatogénica de la culpa.

                                    Información académica-Perspectiva neurocientífica de la conciencia |325
   198   199   200   201   202   203   204   205   206   207   208