Page 208 - Anales 2-2 -2017
P. 208

patogénico,  o,  dicho  con  otras  palabras:  la  exaltación  de  la  conciencia  puede
                                          99
                  conducir  a  la  psicosis .  ¿Qué  papel  juega  en  eso  la  culpa?  El  de  principio
                  activador, iniciador o causa en algunos procesos de alteración de la conciencia.

                         Podemos señalar que  con la culpa se inoculan en la conciencia  moral
                  referentes ajenos (impuestos desde fuera en forma de carga  referencial) a la
                  propia experiencia de la realidad (conciencia psicológica cognitiva). La conciencia
                  moral está referenciada por el exterior, “colonizada” por los otros. Tal vez por eso
                  Laborit 100  mantiene que nosotros somos los demás.



                  8. CULPA Y CONDICIONAMIENTO


                         La  culpa  comienza  como  una  sugestión  prohibitiva;  la  sugestión  muchas

                  veces aparece vinculada a algo que la refuerza, y prácticamente la convierte en un
                  automatismo, alargando su vigencia  y  duración en el tiempo. A partir de lo que
                  acaba de apuntarse, procede preguntarnos:  ¿cuál es ese mecanismo psicológico
                  sobre  el  que  se  articula  y  sostiene  el  sentimiento  de  culpa?  La  respuesta es: el
                  condicionamiento.

                         Una comprensión completa de la culpa ha de hacerse en  relación al
                  condicionamiento, pues este es la explicación de su pertinaz persistencia.  El
                  sentimiento de culpa  va asociado siempre,  vía condicionamiento,  a un castigo-
                  amenaza  real o imaginario, y se impone mediante el condicionamiento culpa-
                  castigo. Tan es así que, probablemente, si no hay condicionamiento no hay culpa.
                  El     esquema       de     lo     anterior     sería     el    siguiente:     culpa-
                  sugestiva→condicionamiento→castigo.


                         Analicemos los elementos del condicionamiento: el  estímulo está
                  constituido  por  el  deseo  prohibido 101   transformado,  o  materializado,  en  una
                  infracción transgresiva; la respuesta consiste en el castigo o su amenaza.

                         El  problema  es  que  en  este  tipo  de  condicionamiento  la  transgresión por
                  una parte  refuerza  la conducta que  pretende lograrse (estableciendo el
                  condicionamiento),  pero  además  la  castiga  situando  al  sujeto  en  el  pórtico de la
                  neurosis:  el  conflicto  deseo/prohibición.  Por  eso  la  culpa  paroxística  es  posible
                  que  conduzca  a  un  cuadro  psiquiátrico.  En  todo  caso,  la  culpa  es  un

                  condicionamiento sugestivo, he ahí su naturaleza.

                  99  En este sentido, véase el ya citado ensayo de López-Ibor et al. (2012) Psicosis inducidas por estados excepcionales
                  de conciencia.
                  100  Médico y bioquímico francés que en 1952 inició la aplicación de la clorpromazina en psiquiatría. Vid. Laborit, H.
                  (1975). Introducción a una biología del comportamiento. Barcelona: Ed. Península.
                  101   Toda prohibición es una incitación al deseo. Quizá por eso Lacan (1958, Seminario VI,  El deseo  y su
                  interpretación) sostiene que lo que se satisface ya no se desea. En ese sentido Foucault (1990) apunta: “Desde el
                  momento en que se señalan los límites, se abre el espacio a una transgresión siempre posible”. Ob. cit., p. 13.
                  330| Pedro Rocamora García-Valls
   203   204   205   206   207   208   209   210   211   212   213