Page 213 - Anales 2-2 -2017
P. 213
psicopatógenos y su sustitución por otros 115 . Estamos pues ante procesos
neuropsicológicos que, como todo lo mental, están sujetos a alteración.
Desde el punto de vista de la psiquiatría las creencias son importantes por
cuanto a medida que estas se alejan de la realidad 116 y de los hechos, y se acercan
a la fantasía paroxística, es más posible que lleven al delirio (poner en relación sin
motivo, razón o fundamento), pues la fantasía suple con demasiada facilidad y
frecuencia al conocimiento.
“Desde hace tiempo hemos observado que toda neurosis tiene la
consecuencia, y por tanto probablemente la tendencia, de expulsar al
enfermo de la vida real, de enajenarlo de la realidad” –Freud 117 –.
Si las creencias se asientan en la personalidad compulsivamente, dando
lugar a prácticas repetitivas, pueden conducir a un TOC; si son exageradamente
culpabilizadoras generar un trastorno depresivo; si tienden hacia el fanatismo
describen componentes paranoides, etc.
Lo que uno cree (creencia), según como lo crea, puede ser causa,
consecuencia o manifestación de un padecimiento psíquico; para el psiquiatra
García de Haro: “muchas enfermedades mentales son simples creencias
productoras de patologías” 118 .
Cuando la creencia es desadaptativa o patogénica suele sustituirse por
estrategias cognitivas posibilitadoras. En tal sentido, el coaching, la psicología y la
clínica psiquiátrica abordan el cambio de creencias y la formación de la
personalidad alternativa.
10. VALORES Y NORMALIDAD
Vinculados a la conciencia moral también están los valores. Se ha puesto de
manifiesto por la doctrina la relación entre normalidad psíquica y valores:
“normalidad y anomalía son conceptos cargados de valores” 119 . Pues bien, si la
115 Práctica clínica habitual en la psicoterapia cognitiva.
116
“Tanto la neurosis como la psicosis expresan la rebelión del ello contra el mundo exterior; expresan su displacer
o, si se quiere, su incapacidad para adaptarse al apremio de la realidad (…) La neurosis no desmiente [niega] la
realidad, se limita a no saber nada de ella [fantaseándola]; la psicosis la desmiente [forclusión: negación-rechazo de
un hecho o de un recuerdo] y procura sustituirla [con el delirio]”. Freud (1924). La pérdida de la realidad en la
neurosis y la psicosis. Vol. XIX, p. 195.
117
Freud (191). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico [el principio del placer y el principio de la
realidad]. Vol. XII, p. 223.
118 García de Haro (2006). Ob. cit., p. 25.
119 López-Ibor (25-01-2012). Curso de psicopatología general y clínica. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Años
antes y sobre este tema López Ibor sénior había escrito refiriéndose al concepto de trastorno mental que “se halla
inseparablemente unido al de los valores sociales”; señalando también que “si llamamos enfermo mental a
Información académica-Perspectiva neurocientífica de la conciencia |335