Page 89 - Anales 2-2 -2017
P. 89
resistencia” que habían realizado las consultoras Roland Berger y Oliver & Wyman,
con la colaboración del Servicio de Inspección del Banco de España. (11)
Las conclusiones fundamentales fueron las siguientes:
- Se considera que el 62% del sistema financiero español queda clasificado
de manera razonable.
- Un primer grupo quedaría integrado por siete entidades, que no precisarían
de ayudas directas en su funcionamiento interno: Santander, BBVA,
Caixabank, Kutxa, Sabadell, Bankinter y Unicaja.
- Otras siete entidades necesitarían capital. Entre ellas: IberCaja, Banco
Mare Nostrum, Banco Popular Español, Banco de Valencia, Nova Caixa
Galicia, Cataluña Caixa y Bankia-BFA. Las cuatro últimas, serían
nacionalizadas.
- Un último grupo, formado por Liberbank, Banco Mare Nostrum, CEISS y
Caja 3, necesitarían recursos adicionales. El segundo de ellos se integraría
en Bankia en marzo de 2017.
- Con todo ello, la estructura definitiva del sistema cuando se inicia el año
2013 se recoge en el cuadro del Anexo 1. (12)
En definitiva, y a modo de resumen, en los años cruciales de la crisis,
particularmente, desde el 2006 aparecen los primeros problemas como
consecuencia del exceso de endeudamiento, motivado por la financiación al
sector inmobiliario, y, al tiempo, presiones de los mercados y de la UE para
que el sistema crediticio aumentara su solvencia; mejorara la racionalidad y
se moderara el exceso de capacidad y dimensión que hasta el momento tenía.
No hemos de olvidar que hasta entonces existían 45 entidades, con 25.000
oficinas en todo el territorio nacional, empleaban a 125.000 personas,
gestionando del orden de la mitad del sector financiero, que no contaba con un
apoyo razonable de autoridades y supervisores. A mediados de 2012 se
registraban solamente 14 entidades, tras el cierre de 3.400 oficinas y la baja de
casi 17.000 empleados.
5. DIMENSIÓN DEL SECTOR
El sistema financiero ante 2020 |211