Page 134 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 134
celulares homólogos a los oncogenes virales tienen intrones y éstos no y, además, el gen se
expresa en las células normales produciendo una proteína con estructura y función
similares a la codificada por el gen viral src. Una explicación racional a estos hechos fue
propuesta por Bishop (1981): en las células normales existen los proto-oncogenes u
oncogenes celulares (c-onc) que codifican para proteínas cuya actividad es esencial para el
normal funcionamiento de las células. Al producirse una infección por un retrovirus puede
ocurrir que el virus incorpore en su genoma el oncogén celular, pasando a constituir un
oncogén viral (v-onc). Para distinguir el gen src en ambas situaciones se representa como c-
src y v-src y las proteínas codificadas como pp60c-src y pp60v-src, respecticamente.
Teniendo en cuenta la diversidad de datos experimentales disponibles -como que el
oncogén c-src está presente y activo en las células normales; que algunos retrovirus no
tienen el gen v-src y, sin embargo, pueden inducir la transformación celular; que la
estimulación de oncogenes celulares por promotores virales desencadena el proceso
canceroso; que las anomalías cromosómicas o los agentes químicos o físicos pueden tener
efectos cancerígenos; etc.- Bishop (1982) propuso una teoría unificada que explicara todas
las situaciones posibles, proponiendo así su hipótesis de la dosis: el oncogén celular (c-onc)
determina la síntesis en cantidades adecuadas de una proteína requerida para el
crecimiento y comportamiento normales de la célula, pero la producción de una cantidad
anormalmente excesiva de la misma o la expresión inadecuada (mutación) del oncogén
celular induce el proceso canceroso. La superproducción de la oncoproteína puede
originarse por la integración en el genoma celular de un ADN de procedencia viral con o sin
v-onc, por reordenamientos cromosómicos estructurales, por amplificación génica del c-
onc. etc. En 1989, Bishop y Varmus recibieron el premio Nobel “por sus descubrimientos
sobre el origen celular de los oncogenes retrovirales”.
En el contexto de los premios Nobel en relación con el cáncer, también sería correcto
incluir las investigaciones de Hartwell, Hunt y Nurse que les valió el galardón en 2001 “por
sus descubrimientos de los reguladores clave del ciclo celular”, puesto que del
conocimiento de los controles genéticos que controlan el proceso normal de la división
celular y el papel de las ciclinas se pueden inferir las causas de los procesos cancerosos
(Hartwell and Kastan, 1994).
En 2008 recibió el premio Nobel Harald zur Hausen “por su descubrimiento de los
virus del papiloma humano que causan el cáncer cervical”. En relación con el
HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016) 134