Page 21 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 21

(1ª  edición,  1965;  4ª  edición,  Watson  et  al.,  1987),  su  participación  en  la  obra  clásica

               “Molecular  Biology  of  the  Cell”  (Alberts  et  al.,  1989)  o  de  su  papel  como  impulsor  del
               Proyecto Genoma Humano.


                      Por su parte, además de su participación en el modelo estructural del ADN, Crick ha
               tenido otras aportaciones importantes en la Genética como son su fundamental –yo diría

               que  genial-  hipótesis  de  la  secuencia  (Crick,  1958),  a  la  que  haremos  referencia

               posteriormente, así como su contribución al establecimiento de las características de la
               clave  del  código  genético  (Crick  et  al.,  1961)  y  sus  hipótesis  sobre  la  existencia  del

               adaptador (Crick, 1958) (más tarde identificado como el ARN transferente) en el proceso

               de traducción y la de la flexibilidad o tambaleo en la complementariedad codón-anticodón
               (Crick, 1966). No es de extrañar, por ello, que su discurso de recepción del premio Nobel en

               1962  versara  sobre  el  código  genético  y  no  sobre  la  estructura  del  ADN  cuyo

               descubrimiento  había  sido  el  motivo  de  la  concesión.  (Ver  su  narración  autobiográfica,
               Crick, 1988).


                      La reunión anual del Cold Spring Harbor Laboratory de junio de 1966, que trató el
               tema del  Código  Genético, supuso para Crick  y  otros genéticos  moleculares  el fin  de  la

               Biología Molecular clásica y decidieron introducirse en nuevos campos de investigación

               biológica. Como indica en su autobiografía (Crick, 1988), se interesó por la embriología y el
               papel  de  los  gradientes  como  característica  básica  del  desarrollo,  la  estructura  de  los

               nucleosomas (Crick and Klug, 1975), el “ADN egoísta” (Orgel and Crick, 1980), el origen de

               la vida (Crick, 1981), para terminar en la neurobiología eligiendo el sistema visual de los
               primates. Finalmente, su interés por el cerebro le ha llevado a plantearse el misterio de la

               consciencia:  la  búsqueda  científica  del  alma  (Crick,  1990).  A  lo  largo  de  su  vida,  Crick
               demostró ser un gran pensador científico.






                      Trataremos ambas preguntas por separado:

                   1.  ¿Cómo se organizan los genes?


                      Los  genes  no  se  encuentran  dispersos  dentro  de  las  células,  sino  que  están
               organizados  constituyendo  una  estructura  denominada  cromosoma.  El  cromosoma  se

               puede  definir  como  “el  material  hereditario  organizado  cuya  estructura  adquiere

               complejidad creciente en la evolución, pasando de simples moléculas desnudas de ácidos

                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         21
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26