Page 25 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 25

propio Szostak, galardonado con el premio Nobel, propuso alguna modificación, aunque

               manteniendo la estructura palindrómica (Szostak, 1982).

                      Los primeros y fundamentales estudios sobre la estructura del ADN telomérico y

               su comportamiento durante la replicación mediante la actividad de una enzima específica
               –la  telomerasa–  fueron  realizados  principalmente  por  Elisabeth  H.  Blackburn  y

               colaboradores (ver revisiones en Blackburn y Szostak (1984), Szostak (1989), Blackburn,

               1991a, 1991b).

                      El aislamiento del ADN telomérico de eucariontes inferiores (ciliados, flagelados,

               levaduras,  etc.)  demostró  que  cada  telómero  consta  de  varios  centenares  de  pares  de
               bases originados por la repetición de una secuencia del tipo 5’(T/A)mGn3’/3’(A/T)mCn5’

               (donde m=1-4, n=1-8), con la particularidad de que hay un extremo monocatenario 3’ de

               12-16 bases rico en G porque existen varias copias de la secuencia 5’(T/A)mGn3’ sin las
               bases complementarias correspondientes (Blackburn y Szostak, 1984). Posteriormente

               se  comprobó  que  dicho  modelo  se  ajustaba  también  a  eucariontes  superiores,  tanto

               animales (vertebrados, insectos, etc.) como vegetales. Por ejemplo, en la especie humana
               se demostró que la secuencia que se repite en la hélice “rica en G” del ADN es 5’TTAGGG3’

               (Moyzis  et  al.,  1988).  La  longitud  total  del  ADN  telomérico  en  los  cromosomas  de

               vertebrados es mayor que la de los eucariontes inferiores (miles de pb frente a varios
               cientos). De cualquier manera, resulta sorprendente la similitud del ADN telomérico de

               especies tan diversas como las que se indican a continuación, aunque, por otro lado, no es

               ilógica dada la igualdad de la función a realizar:



                   Organismos        Secuencia repetida                                     Organismos   Secuencia repetida

                                      (hélice rica en G)                           (hélice rica en G)

                  Tetrahymena       5’TTGGGG3’                Tripanosoma        5’TT(T/C)AGGG3’


                  Paramecium        5’TT(T/G)GGG3’             Dictyostelum      5’TTAGGG3’

                    Oxytricha       5’TTTTGGGG3’               Arabidopsis       5’TG1-8G3’

                   Plasmodium
                                    5’TTAGGG3’                     Homo          5’TTTAGGG3’






                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         25
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30