Page 22 - Historia "nobelada" de la Genética
P. 22

nucleicos en algunos procariontes a asociaciones de ácidos nucleicos (especialmente ADN)

               con  proteínas  histónicas  y  no  histónicas  como  componentes  químicos  mayoritarios  en
               eucariontes. La función esencial de los cromosomas es conservar, transmitir y expresar la

               información genética que contienen” (Lacadena, 1988). Es evidente que en esta definición

               quedan  comprendidos  no  sólo  los  cromosomas  propios,  por  así  decirlo,  de  cualquier
               organismo, sino también elementos genéticos adicionales tales como los plasmidios y el

               ADN de orgánulos citoplásmicos como mitocondrias y cloroplastos.

                      a)  Estructura química: la cromatina


                      En la definición anterior se indica que la estructura del cromosoma eucariótico es
               una  interacción  compleja  entre  el  ADN  y  las  proteínas  de  naturaleza  histónica  y  no

               histónica.  Aunque  el  término  cromatina  fue  definido  inicialmente  con  un  significado

               citológico puramente descriptivo como “la substancia que constituye el núcleo interfásico
               y  muestra  ciertas  propiedades  de  tinción”  (Flemming,  1882),  hoy  día  el  concepto  de

               cromatina se utiliza también y de forma mayoritaria para hacer referencia a la organización

               molecular del material  hereditario. En  este  contexto  molecular, para algunos  autores la
               cromatina  es  “el  conjunto  complejo  de  ADN,  histonas,  proteínas  no  histonas  y  ARN

               presentes  en  el  núcleo  interfásico”  (Rieger  et  al.,  1976,  4ª  edición).  Sin  embargo,  otros

               autores entienden por cromatina únicamente la asociación del ADN y las histonas formando
               una estructura que responde a una ordenación espacial regular: los nucleosomas (Kornberg,

               1974). Algunos autores piensan, incluso, que el ARN y las proteínas no histónicas no son

               constituyentes verdaderos de la estructura cromosómica, considerando, por ejemplo, que
               el ARN detectado no es más que un ARN naciente producto de la transcripción y que las

               proteínas no histonas tengan una misión enzimática o reguladora, pero no estructural. Por
               ejemplo, Rieger et al. (1991), en la 5ª edición de su Glosario, eliminan el ARN en la definición

               de  cromatina  antes  indicada. Aunque sin  duda  ésto pueda ser  así  en  cierta  medida, sin

               embargo, hay alguna evidencia experimental en favor de un posible papel estructural tanto
               de las proteínas no histónicas como del ARN.


                      La  estructura  nucleosomal  de  la  cromatina,  inicialmente  descrita  por  Roger  D.
               Kornberg (1974), fue objeto del análisis detallado de Aaron Klug y colaboradores, quienes

               analizaron con microscopía electrónica, difracción de neutrones y difracción de rayos X la

               médula del nucleosoma formado por el octámero de histonas envuelto por una vuelta y tres
               cuartos de ADN (Finch et al., 1977; Klug et al., 1980; Richmond et al., 1984; Klug et al., 1985).


                HISTORIA “NOBELADA DE LA GENÉTICA” (1900-2016)                                         22
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27